El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019

Descripción del Articulo

En nuestro país viene suscitándose un aumento significativo en la inseguridad ciudadana. Dichos actos violentos están vinculados con la participación de adolescentes y constituyen uno de los más graves problemas que aquejan a la ciudadanía. Sin embargo, la criminalidad juvenil es un fenómeno complej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrospi Torres, Melissa Karina, Flores Valle, Mariana Carmen del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/205
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sicariato juvenil
Reinserción social
Derecho
id UTEL_aac792f4d9ae7fa40df19d61bd4aeff2
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/205
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
title El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
spellingShingle El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
Berrospi Torres, Melissa Karina
Sicariato juvenil
Reinserción social
Derecho
title_short El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
title_full El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
title_fullStr El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
title_full_unstemmed El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
title_sort El sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019
author Berrospi Torres, Melissa Karina
author_facet Berrospi Torres, Melissa Karina
Flores Valle, Mariana Carmen del Rosario
author_role author
author2 Flores Valle, Mariana Carmen del Rosario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivar Diaz, Víctor Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrospi Torres, Melissa Karina
Flores Valle, Mariana Carmen del Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sicariato juvenil
Reinserción social
topic Sicariato juvenil
Reinserción social
Derecho
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Derecho
description En nuestro país viene suscitándose un aumento significativo en la inseguridad ciudadana. Dichos actos violentos están vinculados con la participación de adolescentes y constituyen uno de los más graves problemas que aquejan a la ciudadanía. Sin embargo, la criminalidad juvenil es un fenómeno complejo que requiere de un análisis profundo a partir de evidencia empírica que sustente una estrategia integral y que tome en cuenta la totalidad de los aspectos y factores estructurales que están detrás de este fenómeno social. Esta inquietante situación que es fuente de angustia y temor para la ciudadanía, lamentablemente ha terminado por asociarse con el accionar de grupos juveniles que incurren en infracciones y delitos que, por su condición de inimputables, son captados por bandas criminales para hacer trabajos de extorsión o sicariato. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el conflicto que existe en la aplicabilidad de la pena al sicario juvenil como infractor a la Ley penal y su reinserción a la sociedad, a fin de contribuir a la discusión y el diagnóstico sobre los problemas de criminalidad juvenil en el país. También analizar la situación de inseguridad en la ciudad de Lima, orientándonos a observar principalmente el contexto y las trayectorias de vida de los jóvenes vinculados al sicariato juvenil. La realización de este estudio atiende a la consideración de que, a pesar de la gran preocupación por la seguridad ciudadana, la información disponible sobre el tema es escasa e incongruente en muchos casos. Por tal motivo, aquí se presenta una recopilación de importantes cifras y enfoques de interpretación sobre las infracciones a la Ley penal de nuestra juventud y seguridad ciudadana; los cuales, leídos en conjunto, logran aportar una visión general e informada sobre la actual situación del país, además de contextualizarla en relación a otras realidades del mundo. viii En el estudio se desarrolla una relevante discusión sobre el contexto en el que se gestan las condiciones para las acciones criminales de la juventud peruana y nos permite apreciar que el problema de criminalidad juvenil se encuentra asociado a procesos sociales relacionados a las familias disfuncionales, entorno social sin valores, educación precaria, abandono familiar, falta de afecto y a la desigualdad; tales como: segmentación residencial, precariedad del empleo y falta de oportunidades educativas. Asimismo, se resalta que parte de los problemas de seguridad están vinculados a eventos violentos derivados de formas y contextos de convivencia también violentos, antes que ser consecuencia de delitos planificados. Como resultado de la investigación se evidencia que la precaria educación y entorno familiar son factores relevantes para que nuestra juventud incida en la criminalidad y la pérdida de su libertad encerrado en algún Centro Juvenil, y que luego, como adulto, se convierta en potencial criminal. Por ello, incidimos de forma reiterativa la necesidad de garantizar que la pena de privación de libertad para niños o adolescente sea aplicada únicamente como medida excepcional y de último recurso. Que, al momento de establecer el tiempo máximo de las sanciones privativas de libertad aplicables a menores de edad, se debe tener especial consideración el fin de las sanciones y el interés superior y para el efecto se hace necesario promulgar y cumplir leyes que establezcan distintas medidas como alternativas a la privación de libertad de menores de edad, con especial énfasis en los programas comunitarios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/205
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/205
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/1/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/2/license.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/3/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/4/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d2092a6bf015b6312a71731b2e3917a6
76a304509c195f992a890ceddc6dc247
0a292220f938f0a8681ea934b7b54fc5
d9a54c2c470b571b91a002005b34d565
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756031091376128
spelling Vivar Diaz, Víctor RaulBerrospi Torres, Melissa KarinaFlores Valle, Mariana Carmen del Rosario2020-11-02T03:14:29Z2020-11-02T03:14:29Z2019https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/205En nuestro país viene suscitándose un aumento significativo en la inseguridad ciudadana. Dichos actos violentos están vinculados con la participación de adolescentes y constituyen uno de los más graves problemas que aquejan a la ciudadanía. Sin embargo, la criminalidad juvenil es un fenómeno complejo que requiere de un análisis profundo a partir de evidencia empírica que sustente una estrategia integral y que tome en cuenta la totalidad de los aspectos y factores estructurales que están detrás de este fenómeno social. Esta inquietante situación que es fuente de angustia y temor para la ciudadanía, lamentablemente ha terminado por asociarse con el accionar de grupos juveniles que incurren en infracciones y delitos que, por su condición de inimputables, son captados por bandas criminales para hacer trabajos de extorsión o sicariato. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el conflicto que existe en la aplicabilidad de la pena al sicario juvenil como infractor a la Ley penal y su reinserción a la sociedad, a fin de contribuir a la discusión y el diagnóstico sobre los problemas de criminalidad juvenil en el país. También analizar la situación de inseguridad en la ciudad de Lima, orientándonos a observar principalmente el contexto y las trayectorias de vida de los jóvenes vinculados al sicariato juvenil. La realización de este estudio atiende a la consideración de que, a pesar de la gran preocupación por la seguridad ciudadana, la información disponible sobre el tema es escasa e incongruente en muchos casos. Por tal motivo, aquí se presenta una recopilación de importantes cifras y enfoques de interpretación sobre las infracciones a la Ley penal de nuestra juventud y seguridad ciudadana; los cuales, leídos en conjunto, logran aportar una visión general e informada sobre la actual situación del país, además de contextualizarla en relación a otras realidades del mundo. viii En el estudio se desarrolla una relevante discusión sobre el contexto en el que se gestan las condiciones para las acciones criminales de la juventud peruana y nos permite apreciar que el problema de criminalidad juvenil se encuentra asociado a procesos sociales relacionados a las familias disfuncionales, entorno social sin valores, educación precaria, abandono familiar, falta de afecto y a la desigualdad; tales como: segmentación residencial, precariedad del empleo y falta de oportunidades educativas. Asimismo, se resalta que parte de los problemas de seguridad están vinculados a eventos violentos derivados de formas y contextos de convivencia también violentos, antes que ser consecuencia de delitos planificados. Como resultado de la investigación se evidencia que la precaria educación y entorno familiar son factores relevantes para que nuestra juventud incida en la criminalidad y la pérdida de su libertad encerrado en algún Centro Juvenil, y que luego, como adulto, se convierta en potencial criminal. Por ello, incidimos de forma reiterativa la necesidad de garantizar que la pena de privación de libertad para niños o adolescente sea aplicada únicamente como medida excepcional y de último recurso. Que, al momento de establecer el tiempo máximo de las sanciones privativas de libertad aplicables a menores de edad, se debe tener especial consideración el fin de las sanciones y el interés superior y para el efecto se hace necesario promulgar y cumplir leyes que establezcan distintas medidas como alternativas a la privación de libertad de menores de edad, con especial énfasis en los programas comunitarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPSicariato juvenilReinserción socialDerechoEl sicario juvenil y su tipificación penal en Lima - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEscuela Profesional de Derecho CorporativoUniversidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo ProfesionalAbogadoModadlidad PresencialORIGINALBERROSPI TORRES MELISSA KARINA-FLORES VALLE MARIANA CARMEN DEL ROSARIO.pdfapplication/pdf2992456https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/1/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdfd2092a6bf015b6312a71731b2e3917a6MD51LICENSElicense.txttext/plain1501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTBERROSPI TORRES MELISSA KARINA-FLORES VALLE MARIANA CARMEN DEL ROSARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain185328https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/3/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdf.txt0a292220f938f0a8681ea934b7b54fc5MD53THUMBNAILBERROSPI TORRES MELISSA KARINA-FLORES VALLE MARIANA CARMEN DEL ROSARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1494https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/205/4/BERROSPI%20TORRES%20MELISSA%20KARINA-FLORES%20VALLE%20MARIANA%20CARMEN%20DEL%20ROSARIO.pdf.jpgd9a54c2c470b571b91a002005b34d565MD54UTELESUP/205oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/2052020-11-02 04:14:29.502Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).