Loa candados legales en el régimen económico constitucional peruano y el crecimiento del país

Descripción del Articulo

El propósito de la siguiente investigación es identificar los factores fundamentales del desarrollo del Perú, a fin de determinar en qué medida se debe responsabilizar a la constitución actual de 1993 por el mayor ciclo de crecimiento económico de la nación que ha disfrutado durante los últimos 25 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Monteverde, Patricia María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/217
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Candados legales
Crecimiento económico
Derecho
Descripción
Sumario:El propósito de la siguiente investigación es identificar los factores fundamentales del desarrollo del Perú, a fin de determinar en qué medida se debe responsabilizar a la constitución actual de 1993 por el mayor ciclo de crecimiento económico de la nación que ha disfrutado durante los últimos 25 años. Tomando en cuenta que es el período de crecimiento más largo que ha tenido desde que se convirtió en una república, además de enfatizar el hecho de que el régimen económico actual cuenta con ciertos artículos que se denominan "candados legales" y que, específicamente, su artículo 58 podría considerarse como cláusula pétrea. Teniendo la dicho anteriormente como nuestra tesis, se ha decidido que el nombre de nuestro trabajo es "Los candados legales del régimen económico-constitucional de Perú y el crecimiento del país". Dado que estos términos "candados" y "cláusulas pétreas" han sido adoptados como válidos por políticos y expertos peruanos de renombre en el ámbito judicial, además de los especialistas en economía, por ello se han establecido como el punto de partida de la siguiente investigación, que es de gran relevancia porque últimamente se ha dicho por muchos sectores diferentes, especialmente algunos sectores políticos, que "es necesario volver a la constitución de 1979", lo cual, en términos generales, no es irrazonable, pero desde el momento en que uno comienza a investigar y uno separa los aspectos generales del eje central del desarrollo del país, particularmente con la historia que precede, que es anterior a los veinticinco años que se han denominado como los más sanos económicamente, en términos de este documento; años que han sido gobernados por la constitución peruana de 1979, años que la historia demuestra haber sido nefastos para la administración del estado y, por lo tanto, terribles para el desarrollo de la nación. En muchas de las fuentes académicas de esta investigación, que se han citado y extraído en muchos casos para su desarrollo, se ve que las posiciones que sostienen estas fuentes se oponen a la que sostiene esta tesis, que se ha hecho con el propósito de llegar en defensa de la postulación que sostiene, que con esta investigación se hace constar que el título económico de la Constitución de 1993 ofrece una visión del bienestar a corto, mediano y largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).