Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance

Descripción del Articulo

El presente estudio trata de responder las preguntas ¿qué tan vulnerables son los vehículos eléctricos ante una eventual penetración de sus comunicaciones y cuál sería el efecto en sus sistemas físicos y principales parámetros? Para responderlas, fue necesario tener un vehículo eléctrico físico, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mar Valencia, Manuel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vehículo eléctrico
Ciberseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UTEC_e998c20535e96973a933675bf1484335
oai_identifier_str oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/102
network_acronym_str UTEC
network_name_str UTEC-Institucional
repository_id_str 4822
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
title Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
spellingShingle Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
Mar Valencia, Manuel Eduardo
Vehículo eléctrico
Ciberseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
title_full Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
title_fullStr Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
title_full_unstemmed Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
title_sort Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance
author Mar Valencia, Manuel Eduardo
author_facet Mar Valencia, Manuel Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Noel, Julien Georges André
dc.contributor.author.fl_str_mv Mar Valencia, Manuel Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vehículo eléctrico
Ciberseguridad
topic Vehículo eléctrico
Ciberseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description El presente estudio trata de responder las preguntas ¿qué tan vulnerables son los vehículos eléctricos ante una eventual penetración de sus comunicaciones y cuál sería el efecto en sus sistemas físicos y principales parámetros? Para responderlas, fue necesario tener un vehículo eléctrico físico, el cual fue provisto por el laboratorio Integrado de Tecnología Inteligente Energética del Purdue Polytechnic Knoy ubicado en Indiana West Lafayette. El mencionado vehículo no posee todas las características de un vehículo moderno; no obstante, se asemeja a uno, ya que posee un motor eléctrico, un sistema de celdas de batería y lo primordial para un análisis de ciberseguridad, un controlador que recibe y envía mensajes en formato CAN bus, protocolo utilizado en casi todos los vehículos modernos. La instrumentación utilizada consta de diferentes tipos de software para la recolección de datos, análisis y comprobación de hipótesis. Los resultados arrojaron varios comentarios respecto a lo frágil que puede ser un motor eléctrico y su controlador una vez decodificados los mensajes CAN. Uno de los principales descubrimientos fue que el grado de variabilidad de los datos en condiciones normales no afecta el rendimiento del vehículo en absoluto, ya que la prueba estadística dio un p-valor menor a 0.05, el cual era límite permitido de la corriente del vehículo establecido. Otro punto a considerar fue que hubo un tiempo de 117 segundos en el que el vehículo estuvo bajo eficiencias por debajo del 60% en condiciones normales. Además, cuando se varió la frecuencia del motor entre 60 y 80Hz (en condiciones inestables) hubo una reducción del 4% de eficiencia del vehículo, este experimento fue muy útil para saber que un Variador de Frecuencia no solo puede mejorar la eficiencia sino también disminuirla. Hay que recalcar finalmente que los límites de trabajo de la batería o motor una vez cambiado del original, puede disminuir drásticamente su vida útil, acortando la vida del vehículo per se.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T14:40:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T14:40:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Mar Valencia, M. E. (2018). Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/102
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12815/102
identifier_str_mv Mar Valencia, M. E. (2018). Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/102
url https://hdl.handle.net/20.500.12815/102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Ingeniería y Tecnología
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEC-Institucional
instname:Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron:UTEC
instname_str Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron_str UTEC
institution UTEC
reponame_str UTEC-Institucional
collection UTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/1/Mar%20Manuel_tesis.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/2/license_rdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/3/license.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/8/Mar%20Manuel_tesis.pdf.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/9/Mar%20Manuel_tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f847bb936210682160f6bc7d4b6b7aa
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1a165217771490e64b5fff9f38c30e14
0840956c76856828c50a476eb20d4303
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utec.edu.pe
_version_ 1843166370545532928
spelling Noel, Julien Georges AndréMar Valencia, Manuel Eduardo2019-05-02T14:40:00Z2019-05-02T14:40:00Z2018Mar Valencia, M. E. (2018). Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performance [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/102https://hdl.handle.net/20.500.12815/102El presente estudio trata de responder las preguntas ¿qué tan vulnerables son los vehículos eléctricos ante una eventual penetración de sus comunicaciones y cuál sería el efecto en sus sistemas físicos y principales parámetros? Para responderlas, fue necesario tener un vehículo eléctrico físico, el cual fue provisto por el laboratorio Integrado de Tecnología Inteligente Energética del Purdue Polytechnic Knoy ubicado en Indiana West Lafayette. El mencionado vehículo no posee todas las características de un vehículo moderno; no obstante, se asemeja a uno, ya que posee un motor eléctrico, un sistema de celdas de batería y lo primordial para un análisis de ciberseguridad, un controlador que recibe y envía mensajes en formato CAN bus, protocolo utilizado en casi todos los vehículos modernos. La instrumentación utilizada consta de diferentes tipos de software para la recolección de datos, análisis y comprobación de hipótesis. Los resultados arrojaron varios comentarios respecto a lo frágil que puede ser un motor eléctrico y su controlador una vez decodificados los mensajes CAN. Uno de los principales descubrimientos fue que el grado de variabilidad de los datos en condiciones normales no afecta el rendimiento del vehículo en absoluto, ya que la prueba estadística dio un p-valor menor a 0.05, el cual era límite permitido de la corriente del vehículo establecido. Otro punto a considerar fue que hubo un tiempo de 117 segundos en el que el vehículo estuvo bajo eficiencias por debajo del 60% en condiciones normales. Además, cuando se varió la frecuencia del motor entre 60 y 80Hz (en condiciones inestables) hubo una reducción del 4% de eficiencia del vehículo, este experimento fue muy útil para saber que un Variador de Frecuencia no solo puede mejorar la eficiencia sino también disminuirla. Hay que recalcar finalmente que los límites de trabajo de la batería o motor una vez cambiado del original, puede disminuir drásticamente su vida útil, acortando la vida del vehículo per se.Tesisapplication/pdfengUniversidad de Ingeniería y TecnologíaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional UTECUniversidad de Ingeniería y Tecnología - UTECreponame:UTEC-Institucionalinstname:Universidad de Ingeniería y tecnologíainstacron:UTECVehículo eléctricoCiberseguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Cybersecurity analysis of an electric vehicle based on its performanceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de la EnergíaUniversidad de Ingeniería y Tecnología. Ingeniería de la EnergíaTítulo ProfesionalIngeniero de la Energía711026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMar Manuel_tesis.pdfMar Manuel_tesis.pdfapplication/pdf3117036http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/1/Mar%20Manuel_tesis.pdf6f847bb936210682160f6bc7d4b6b7aaMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/2/license_rdf73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTEXTMar Manuel_tesis.pdf.txtMar Manuel_tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain115456http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/8/Mar%20Manuel_tesis.pdf.txt1a165217771490e64b5fff9f38c30e14MD58open accessTHUMBNAILMar Manuel_tesis.pdf.jpgMar Manuel_tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7109http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/102/9/Mar%20Manuel_tesis.pdf.jpg0840956c76856828c50a476eb20d4303MD59open access20.500.12815/102oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/1022025-04-09 16:40:12.619open accessRepositorio Institucional UTECrepositorio@utec.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).