Comparación de las propiedades mecanobiológicas y bioquímicas de tejido meniscal regenerado mediante tres métodos de cultivo de fibrocondrocitos
Descripción del Articulo
La regeneración de menisco mediante la ingeniería de tejidos aborda la poca accesibilidad a meniscos humanos luego de una meniscectomía para desarrollar un nuevo menisco lo más similar al menisco natural. El método de cultivo por aislamiento celular convencional para regenerar menisco es el de diges...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/415 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/415 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Menisco Ingeniería de Tejidos Técnicas de Cultivo de Célula Meniscus Tissue Engineering Cell Culture Techniques https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La regeneración de menisco mediante la ingeniería de tejidos aborda la poca accesibilidad a meniscos humanos luego de una meniscectomía para desarrollar un nuevo menisco lo más similar al menisco natural. El método de cultivo por aislamiento celular convencional para regenerar menisco es el de digestión celular. Sin embargo, todavía es difícil mimetizar tejido meniscal nativo luego de una estimulación mecánica prolongada sin inducir su falla prematura a largo plazo. Se compararon las propiedades mecanobiológicas y bioquímicas de constructos meniscales regenerados mediante tres métodos de cultivo celular: digestión celular (d), sobrecrecimiento celular (og) y digestión después de sobrecrecimiento celular (dog), bajo condiciones de cultivo estático (SC) y compresión dinámica (DC), para encontrar el (los) más óptimo (s). El ensayo de compresión determinó que el método og y dog bajo SC y DC evidenciaron una mayor rigidez a la compresión pico (SC: 310.94 kPa y 296 kPa, DC: 129.32 kPa y 128.36 kPa, respectivamente). Además, el método og evidenció un mayor módulo de equilibrio final bajo DC (4.1075 kPa), mientras que bajo SC lo mostró el método dog (21.98 kPa). Los ensayos bioquímicos demostraron el método og y dog, bajo sus respectivas condiciones SC y DC, evidenciaron de manera general una mayor síntesis de glicosoaminoglicanos (GAGs), colágeno tipo II, contenido GAG por cada contenido ADN y una mejor expresión génica (COL1A2, COL2A1, COL10A1, ACAN, SOX9). En el futuro, estos constructos meniscales bajo los métodos og y dog podrán ser usados como referencia potencial en el desarrollo de implantes meniscales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).