Relación entre prevalencia de caries y riesgo cariogénico de la dieta en preescolares de la I.E.I N° 296 Las Palmeras-Puerto Maldonado-2018

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación nace con el objetivo de determinar la relación entre la prevalencia de caries y el riesgo cariogénico de la dieta en preescolares pertenecientes a la I.E.I N° 296 Las Palmeras ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2018. La relevancia de esta investigación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Benites, Sidgrisd Flora Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia de caries
Riesgo cariogénica
Dieta diaria
Alimentos cariogénicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación nace con el objetivo de determinar la relación entre la prevalencia de caries y el riesgo cariogénico de la dieta en preescolares pertenecientes a la I.E.I N° 296 Las Palmeras ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2018. La relevancia de esta investigación está en que al conocer el riesgo cariogénico de los alimentos que consumen los niños en su dieta normal, se podrá instruir a los padres de familia en cambios favorables, a fin de disminuir la prevalencia de caries de forma significativa. El método aplicado en esta investigación fue la observación estructurada, tipo cuantitativo y nivel correlacional. La muestra de estudio se seleccionó aplicando el muestreo no probabilístico por conveniencia, conformándose un total de 90 niños prescolares de 3 a 5 años de edad que asisten a la institución educativa señalada. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios y una ficha clínica, el análisis estadístico se realizó con el programa Spss, para determinar la correlación se consideró un valor p de 0,05. Los resultados expusieron un alto índice de caries (36.7%) y un riesgo cariogénico moderado (57.8%) en la muestra analizada, el género masculino fue el que presento mayor indicie de caries dental (21.1%), respecto a las madres, las de estado civil soltera fueron las que obtuvieron una menor prevalencia de caries (20%). Finalmente, se concluye que entre las variables analizadas no existe una relación estadísticamente significativa, ya que un riesgo cariogénico moderado no se traduce necesariamente en una moderada prevalencia de caries dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).