Definiciones de Síndrome de Fragilidad en Latinoamérica: un análisis bibliométrico
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características bibliométricas de los artículos que proponen definiciones de Síndrome de Fragilidad en Latinoamérica. Método: Estudio bibliométrico, donde serán analizados estudios publicados en revistas ingresadas en la base de datos de SCOPUS y PUBMED en inglés y español. E...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1609 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1609 https://doi.org/10.21142/tl.2021.1609 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Fragilidad Geriatría Envejecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características bibliométricas de los artículos que proponen definiciones de Síndrome de Fragilidad en Latinoamérica. Método: Estudio bibliométrico, donde serán analizados estudios publicados en revistas ingresadas en la base de datos de SCOPUS y PUBMED en inglés y español. Estudio Bibliométrico sobre artículos que hayan sido publicados a partir del año 2000. Resultados: Encontramos 266 estudios, en primer lugar, Brasil con 70.04% y en segundo lugar México con 14.23%. El tema principal de la mayoría de los artículos fue “factores de riesgo para fragilidad” con 19.10% y el segundo fue “fragilidad como factor de riesgo” con 16.48%. En su mayoría fueron observacionales con 93.23%, experimentales 4.89% y las revisiones sistemáticas1.88%. Las universidades con mayor producción científica: Universidad de Sao Paulo con 10.53% y la Universidad Estatal de Campinas con 9.40%, ambas universidades brasileñas. El 82.33% de los artículos definieron la fragilidad como fenotipo, mientras que como índice 17.67%. Conclusiones: La población científica en países de Latinoamérica es mayor en Brasil y México. Aquellos estudios que hablan sobre fragilidad que hayan definido adecuadamente estas variables son en su mayoría de tipo fenotipo en comparación con índices. Además, el tipo de estudio observacional es el más utilizado para este tipo de investigaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).