Parque Comunitario Ambiental en la Loma de Amancaes: caso AA.HH. Horacio Zevallos, en el distrito de Rímac, 2021: principio de multifuncionalidad de la infraestructura verde como contribución a la reducción de la vulnerabilidad de barrios urbanos marginal
Descripción del Articulo
A lo largo de estos años, el crecimiento urbano informal y la falta de planificación urbana ha perjudicado no solo a los ecosistemas frágiles con las invasiones, sino también a los pobladores que viven en condiciones vulnerables. La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo puede in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3051 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3051 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3051 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Principio de multifuncionalidad de la infraestructura verde Vulnerabilidad Barrios urbanos marginales Lomas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | A lo largo de estos años, el crecimiento urbano informal y la falta de planificación urbana ha perjudicado no solo a los ecosistemas frágiles con las invasiones, sino también a los pobladores que viven en condiciones vulnerables. La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo puede influir el principio de multifuncionalidad de infraestructura verde en la disminución de la vulnerabilidad físico-espacial, socioeconómica y socioambiental de los barrios urbanos marginales en Lima, específicamente en el asentamiento humano Horacio Zevallos, distrito de Rímac. Esta investigación cuenta con un enfoque mixto y el diseño es descriptivo correlacional. La información fue recolectada mediante fichas de observación y encuestas. Los resultados indican que las viviendas presentan alta vulnerabilidad física a los deslizamientos. Asimismo, el 98% de las vías se encuentran en mal estado, limitando la accesibilidad en el lugar ante un desastre o emergencia. Por otro lado, el bajo nivel socioeconómico de los residentes se refleja en sus ocupaciones y en la poca formación educativa que han tenido. Por si fuera poco, el 90% de vecinos bota su basura en la calle y/o la queman en la zona de lomas, siendo evidente el bajo nivel de educación ambiental en este asentamiento. Ante estos niveles de vulnerabilidad, se plantea como propuesta urbana un parque comunitario que funcione como límite entre la zona urbana y el ecosistema frágil de lomas, el cual ayude a mejorar los aspectos sociales, ambientales y económicos de los pobladores mediante espacios públicos y equipamientos afines a sus necesidades. Asimismo, el diseño de la propuesta contempla la participación de los pobladores, fortaleciendo el sentido de pertenencia en estos barrios urbanos marginales, así como, el cuidado y preservación de las lomas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).