Importancia de Gallibacterium anatis en Gallus gallus

Descripción del Articulo

El Gallibacterium anatis es un cocobacilo gramnegativo perteneciente a la familia Pasteurellaceae que forma parte de la microbiota normal del aparato respiratorio y reproductor de las aves comerciales en distintos países como Grecia, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Noruega, Inglaterra, China, Japón Indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Vásquez, Alejandra
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gallibacterium anatis
gallus gallus,
aves
Descripción
Sumario:El Gallibacterium anatis es un cocobacilo gramnegativo perteneciente a la familia Pasteurellaceae que forma parte de la microbiota normal del aparato respiratorio y reproductor de las aves comerciales en distintos países como Grecia, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Noruega, Inglaterra, China, Japón India, Egipto, Nigeria, Marruecos, Irán, Turquía, Taiwán, Siria, México, Perú, Estados Unidos, Colombia, Australia. En los últimos años, esta bacteria ha emergido como un patógeno oportunista con la capacidad de dañar a distintos órganos, siendo el más afectado el aparato reproductor, provocando la disminución de la producción de huevos en un 2 a 4% aproximadamente y el incremento de la mortalidad de las aves. El mal diagnóstico de la enfermedad y el uso inadecuado de antibióticos desembocan en el fracaso del tratamiento y la resistencia a múltiples antibióticos. Actualmente, la información acerca de los factores de virulencia, patogénesis y transmisión del G. anatis es escaza, lo que impide el control adecuado de la enfermedad y permite una incidencia del 48 al 100% en establecimientos con un nivel bajo de bioseguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).