Características de la producción científica mundial sobre Diabetes Mellitus y Páncreas Artificial: estudio bibliométrico (2011-2020)
Descripción del Articulo
Antecedentes: La diabetes mellitus es un tema de salud pública importante por lo que es imperativo indagar en prontas soluciones. La innovación de tecnología en la última desarrolló como tratamiento el uso de páncreas artificial. El objetivo de este estudio fue describir las características de la pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3356 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3356 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3356 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Bibliométrico Diabetes Mellitus Páncreas Artificial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Antecedentes: La diabetes mellitus es un tema de salud pública importante por lo que es imperativo indagar en prontas soluciones. La innovación de tecnología en la última desarrolló como tratamiento el uso de páncreas artificial. El objetivo de este estudio fue describir las características de la producción científica mundial sobre Diabetes Mellitus y Páncreas Artificial entre los años 2011 al 2020. Materiales y Métodos: Se extrajo la producción científica sobre DM y PA, publicadas entre 2011 y 2020 de la base de datos de Scopus (Elsevier). Los metadatos se descargaron como un archivo.csv de Scopus y luego se exportaron a Microsoft Excel para el procesamiento de las tablas y gráficos. Para un análisis más profundo se exportó a Scival. Se extrajo las principales características como revistas, autores, instituciones, métricas de revistas por cuartiles, subcategorías y redes colaborativas. Resultados: Se recuperaron un total de 778 publicaciones científicas. Las mayores tasas de colaboración se originaron de la colaboración nacional, pero el mayor impacto resultó de la colaboración internacional. La revista Journal of Diabetes Science and Technology tuvo la producción más alta con 143 publicaciones; sin embargo, la revista The Lancet Diabetes and Endocrinology tuvo el mayor índice de impacto. Asimismo, la mayor cantidad de publicaciones se encontraron en cuartil uno (Q1). Dentro de las universidades más productivas, el primer lugar lo obtuvo la Universidad de Virginia con 86 publicaciones. El autor con mayor producción científica se reconoce a Dassau Eyal con 55 publicaciones. Finalmente, la subcategoría de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo se coloca como la subcategoría con mayor producción científica con 523 publicaciones. Conclusiones: Según el CiteScore percentil, el 62,2% de la producción científica mundial sobre DM y PA se encontró en las revistas de Q1, siendo Journal of Diabetes Science and Technology… |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).