Impactos económicos y ambientales del procesamiento de la palma aceitera en el Perú

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación enfoca su análisis en La Palma Aceitera, como alternativa de producción industrial en la amazonia, el cual es uno de los productos más importantes en la actualidad, debido a varios factores que la sociedad mundial está investigando a fin de lograr mayores alternativas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerto Velásquez, Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/372
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Elaeis guineensis
Palma aceitera
Cosechas
Producción agricola
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación enfoca su análisis en La Palma Aceitera, como alternativa de producción industrial en la amazonia, el cual es uno de los productos más importantes en la actualidad, debido a varios factores que la sociedad mundial está investigando a fin de lograr mayores alternativas de uso para el consumo humano, así como para usos energéticos que generen una alternativa energética para desarrollar sectores productivos y servicios, con el objeto de reducir sus costos y al mismo tiempo satisfacer la demanda mundial. Se trata de la Palma Aceitera, nombre científico ""Eiaeis Guineesis Jacq""; que es un producto tropical cuyo proceso de producción requiere de altas temperaturas constantes, que deben darse para que su función reproductiva alcance el óptimo del producto. El Perú cuenta con extensas áreas de cultivo que podría explotar su producción en la selva peruana desde Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios; así como, lo correspondiente a la ceja de selva de Huánuco, que permiten el desarrollo de esta planta tropical. En la actualidad los principales cultivos se realizan en los valles de Tocache, Santa Luisa, Uchiza, Neshuya y otras localidades, en proporciones medianas, pero de modo poco planificado y se realiza en base a la necesidad y preocupación de los Palmicultores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).