Exportación Completada — 

Develando los factores químicos y físicos que explican la capacidad de adsorción de metales contaminantes por el biochar

Descripción del Articulo

Se evaluó la capacidad del biochar de adsorber metales y se verificó, específicamente, la hipótesis de que la capacidad de adsorción depende de las propiedades del biochar, los atributos del metal y por las condiciones experimentales, en ese orden. Para ello, se analizaron 559 isotermas de adsorción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Li, Christian Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2016
https://doi.org/10.21142/tl.2020.2016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biochar
Afinidad de adsorción
Capacidad máxima de adsorción
Metal
Contaminantes
Aluminio
Arsénico
Coeficiente de adsorción de Langmuir
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se evaluó la capacidad del biochar de adsorber metales y se verificó, específicamente, la hipótesis de que la capacidad de adsorción depende de las propiedades del biochar, los atributos del metal y por las condiciones experimentales, en ese orden. Para ello, se analizaron 559 isotermas de adsorción de Langmuir individuales extraídas de 133 estudios y se cubrió la capacidad de adsorción del biochar elaborado por seis diferentes clases de materia prima, tres tipos distintos de pretratamientos a la materia prima, cinco tipos de tratamiento post-pirólisis al biochar, y por 17 metales diferentes. La capacidad del biochar de adsorber metales dependió significativamente de la materia prima usada para elaborar el biochar, por la composición elemental del biochar y por el tratamiento post-pirólisis del biochar respectivamente. Este análisis mostró que la materia prima usada para producir el biochar es esencial. Al analizar las variables con el valor de importancia más alto, el biochar elaborado con materia prima rica en nutrientes, pareció ser más efectivo para inmovilizar metales. Los resultados también demostraron la efectividad de los tratamientos químicos post-pilórisis, los cuales acidifican u oxidan el biochar para adsorber los metales. La capacidad del biochar de inmovilizar metales mostró mejores resultados que otros tratamientos de suelos utilizados en la actualidad, y esto, adicionado al hecho de que el biochar puede elaborarse con residuos orgánicos, enfatizó el importante rol que el biochar podría tener en un modelo de economía circular donde los residuos de los procesos de la industria alimentaria podrían ser usados para remediar los suelos y potenciarlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).