Reutilización de residuos para la fabricación de productos agrícolas

Descripción del Articulo

La problemática de los residuos sólidos es un tema que abarca, no solo al Perú, sino también, a todo el mundo. La generación excesiva y el insuficiente e inadecuado manejo de los residuos representan una amenaza a la estabilidad de los ecosistemas y a la vida que ellos albergan, incluida la nuestra....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Rodríguez, Thamia Soluna
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1416
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1416
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Residuos industriales
Valorización de residuos
Industria de aceite de pescado
Descripción
Sumario:La problemática de los residuos sólidos es un tema que abarca, no solo al Perú, sino también, a todo el mundo. La generación excesiva y el insuficiente e inadecuado manejo de los residuos representan una amenaza a la estabilidad de los ecosistemas y a la vida que ellos albergan, incluida la nuestra. A nivel mundial, se generan más de 300 megatoneladas de residuos al año y, en el Perú, más de 7 millones de toneladas por día. En cuanto a calidad de suelo y agua, los suelos del Perú se encuentran contaminados y la gestión del recurso es inadecuada; en ese sentido, la calidad de los cuerpos de agua se ve amenazada por la gestión poco eficiente de los efluentes y por el inadecuado ordenamiento territorial. Entonces, para disminuir el impacto de la generación de los residuos en el ambiente se considera como alternativas a la economía circular y valorización de los residuos. En el presente documento, se busca exponer la problemática de los residuos sólidos a nivel mundial y en el Perú. Asimismo, describir la situación actual de la industria pesquera y el sector agrícola junto con sus problemáticas y posibles métodos de transformación de los residuos procedentes de la fabricación de aceites de pescado. Finalmente, se propone el proceso de transesterificación para la conversión del glicerol en carbonato de glicerol y, por sus características y naturaleza biodegradable, se plantea su uso como activador de plantas y raíces como solución a dos de los problemas planteados inicialmente: la contaminación del suelo por uso excesivo de agroquímicos y la generación excesiva de este residuo en la industria peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).