Factores asociados a acoso sexual en mujeres venezolanas: análisis secundario. ENPOVE-2018

Descripción del Articulo

El impacto de la migración venezolana en Perú asociada al acoso en mujeres mayores de 18 años se relacionó a muchas interrogantes como la relación que hay entre reporte de acoso sexual y edad, estado civil, educación superior, región de procedencia, orientación sexual, situación migratoria, aspecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarco Perez, Ana Karina, Choy Saavedra, Carol Meylin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2171
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2171
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mujeres
Acoso sexual
Emigración e inmigración
Venezuela
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El impacto de la migración venezolana en Perú asociada al acoso en mujeres mayores de 18 años se relacionó a muchas interrogantes como la relación que hay entre reporte de acoso sexual y edad, estado civil, educación superior, región de procedencia, orientación sexual, situación migratoria, aspecto laboral y percepción de xenofobia. El estudio realizado fue de tipo transversal, mediante un análisis secundario de datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el Perú (ENPOVE-2018) considerando un total de 3290 mujeres. En la población estudiada se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre reporte de acoso sexual y las variables: ser mayor de dieciocho años, ser proveniente de la costa, ser de orientación sexual homosexual, contar con una situación migratoria ilegal, no tener compañía durante la migración, contar con trabajo, haber percibido xenofobia y no contar con el apoyo de una institución. Entre las conclusiones del estudio se destacan lo siguiente; existen factores asociados como el ser mayor de treinta años, ser proveniente de la sierra, ser de orientación heterosexual, no contar con un trabajo estable, tener una situación migratoria ilegal, estar acompañada durante la migración y contar con el apoyo de una institución; dichos factores disminuyeron la probabilidad de reportar acoso sexual, de tal manera fueron considerados como factores protectores. Además, el desconocimientos de las normas migratorias, de la estabilidad laboral, el estereotipo del cuerpo de las mujeres venezolanas, la conceptualización errada de la sociedad peruana aumentaron las probabilidades de reporte de acoso sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).