Asociación entre el índice de masa corporal y el grado clínico de fragilidad en adultos mayores de un Centro Gerontológico Mixto
Descripción del Articulo
Introducción: Hoy en día existen varios métodos que permiten detectar la fragilidad en el adulto mayor, uno de ellas es el estado nutricional, sin embargo, no hay muchos estudios acerca de que clasificación según el IMC está más involucrado; es decir, si está más relacionada al bajo peso, obesidad o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2972 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2972 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2972 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Índice de masa corporal Fragilidad Adultos mayores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: Hoy en día existen varios métodos que permiten detectar la fragilidad en el adulto mayor, uno de ellas es el estado nutricional, sin embargo, no hay muchos estudios acerca de que clasificación según el IMC está más involucrado; es decir, si está más relacionada al bajo peso, obesidad o ambas. Objetivos: Demostrar la relación de fragilidad clínica e IMC en adultos mayores con bajo peso y obesidad. Métodos: Se efectuó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal (análisis secundario de una base de datos). La población fue conformada por adultos mayores de 60 años residentes de un centro gerontológico especializado mixto, participantes del estudio “Understanding how grades of frailty affect the evolution of COVID-19”. Dicho estudio fue multicéntrico y para el presente estudio se utilizaron solamente los datos del site de Perú. La institución brindo un total de 78 residentes en donde se midió su grado de fragilidad según la escala clínica de fragilidad, se les realizo un cuestionario de variables sociodemográficas y se obtuvieron otros datos recopilados de su historia clínica. Resultados: Con respecto a la fragilidad encontramos que un 19.23% de los participantes fue considerado vulnerable (n=15), un 23.08% fue considerado ligeramente frágil (n=18), un 15.38% fueron considerados moderadamente frágil (n=12), un 19.23% eran severamente frágiles (n=15), el 7.69% era severamente muy frágil (n=6) y el 15.38% eran enfermos terminales (n=12). En la tabla 2 se pudo apreciar el análisis bivariado entre el grado de fragilidad y el índice de masa corporal, donde encontramos que en los pacientes con mayor grado de fragilidad fueron aquellos que sufrían de bajo peso y obesidad, con resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Se obtuvo una relación de fragilidad clínica e IMC en adultos mayores con bajo peso y obesidad corroborando que las poblaciones con IMC alterado, ya sea con baja de peso o alza de peso, tienen a ser más frágiles que aquellas que tienen un IMC normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).