Desigualdades sociodemográficas en la distribución de obesidad abdominal: análisis de la ENDES 2018 - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: La obesidad abdominal (OA) se ha convertido en un problema de salud pública; aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, lo que genera un gran impacto en la sociedad y en la economía mundial. Se ha reportado una relación entre las desigualdades socioeconómicas y la prevalencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Pérez, Glenda, Farro Maldonado, Marioli Yanaí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1497
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Factores Socioeconómicos
Disparidades en el Estado de Salud
Obesidad Abdominal
Obesidad
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: La obesidad abdominal (OA) se ha convertido en un problema de salud pública; aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, lo que genera un gran impacto en la sociedad y en la economía mundial. Se ha reportado una relación entre las desigualdades socioeconómicas y la prevalencia de OA; sin embargo, esto aún no se ha estudiado en el Perú. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue analizar las desigualdades socioeconómicas de OA entre la población adulta peruana. Métodos: Estudio de tipo transversal a partir de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 y 2019. Analizamos una muestra representativa de adultos que residen en hogares urbanos / rurales (31 553 y 30 585 del conjunto de datos de los años 2018 y 2019, respectivamente). Para medir la desigualdad de la distribución de OA en la población, agrupamos a los encuestados según el índice de riqueza para calcular la curva de concentración y el Índice de concentración de Erreygers (ECI). Finalmente, realizamos un análisis de descomposición para evaluar los principales determinantes de las desigualdades. Resultados: La prevalencia de OA en adultos peruanos fue de 73,8%, siendo mayor en mujeres que en hombres (85,1% y 65,1% respectivamente, p < 0,001). Encontramos que la desigualdad socioeconómica de OA existe en ambos sexos; sin embargo, fue más prominente entre los hombres (ECI = 0,342, error estándar [SE] = 0,0065 vs. ECI = 0,082, SE = 0,0043). Los determinantes que más contribuyeron a la desigualdad fueron: mayor índice de riqueza (hombres 37,2%, mujeres 45,6%, p < 0,001), educación superior (hombres 34,4%, mujeres 41,4%, p < 0,001) y vivir en entornos urbanos (hombres 22%, mujeres 57,5%, p < 0,001)...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).