Plan de negocios para la elaboración y distribución de la pulpa de aguaje en Lima metropolitana
Descripción del Articulo
Los consumidores peruanos en la actualidad son más exigentes y se mantienen informados acerca de los beneficios de los alimentos que consumen; por lo cual implica una oportunidad de negocio desarrollar nuevas alternativas de alimentos; los cuales deben ser seguros, nutritivos y poseer propiedades or...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2689 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2689 https://doi.org/10.21142/tb.2022.2689 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguaje Pulpa de aguaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Los consumidores peruanos en la actualidad son más exigentes y se mantienen informados acerca de los beneficios de los alimentos que consumen; por lo cual implica una oportunidad de negocio desarrollar nuevas alternativas de alimentos; los cuales deben ser seguros, nutritivos y poseer propiedades organolépticas de calidad. En nuestro País la región Loreto, es aquella donde la especie más representativa es el aguaje su denominación científica es Mauritia flexuosa. (Linneo, 1781); pero se le conoce con el nombre de buriti, moriche, canangucha, mirití o aguaje; el cual ha logrado tener una marcada connotación cultural. Esta pulpa de aguaje es altamente nutritiva por poseer un alto contenido vitamínico, contiene demasiados beneficios que aporta en la mejora de la piel y el aspecto físico de las mujeres, del mismo modo tiene un rol preventivo en la salud ya que refuerzan el sistema inmunológico. A través del presente trabajo se busca dar a conocer las propiedades alimenticias y beneficios que posee este fruto amazónico, ya que en nuestro país es poco conocido, por lo que le dan poca importancia, debido a la falta de conocimiento sobre sus bondades, ya sea nutricional, medicinal, alimenticio. Buscando de esta manera producir y distribuir un producto que brinde satisfacción a nuestros potenciales clientes del mercado al cual nos dirigimos. Así mismo, analizaremos la viabilidad del proyecto mediante datos obtenidos por herramientas de apoyo, incorporando al aguaje como materia principal en el marco teórico, estudio económico, financiero y el estudio de mercado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).