Optimización de la agricultura sostenible mediante el uso del biocarbón en el Perú

Descripción del Articulo

La agricultura ha conseguido aumentar el rendimiento de los cultivos a través de prácticas poco sostenibles a largo plazo incrementando el uso fertilizante en un 50% y el manejo descontrolado del suelo produciendo una reducción en la calidad de los sistemas edáficos en un 33%, causando infertilidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquije Ramos, Camila Alessandra
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1372
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura sostenible
Biocarbón
Cambio climático
Conservación
Suelo
Descripción
Sumario:La agricultura ha conseguido aumentar el rendimiento de los cultivos a través de prácticas poco sostenibles a largo plazo incrementando el uso fertilizante en un 50% y el manejo descontrolado del suelo produciendo una reducción en la calidad de los sistemas edáficos en un 33%, causando infertilidad, acidez, reducción de microorganismos y un grave impacto en el crecimiento de las plantas. Además, está enfrentando el impacto del cambio climático y los efectos que este conlleva como la contaminación del suelo y agua disponible. Sin embargo, la agricultura sostenible ha demostrado que es posible mejorar la productividad de los cultivos mediante el uso de biocarbón, identificado como una herramienta para recuperar la fertilidad del sistema edáfico, permitiendo elevar el rendimiento de los cultivos en tierras degradadas en un 25% y disminuir la concentración de CO2 emitido a la atmósfera en un 12% anualmente a la vez que ofrece otros beneficios económicos y ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).