Impacto, tendencias y visibilidad de las publicaciones científicas sobre los efectos neurológicos asociados a la vacuna contra la COVID-19: un análisis bibliométrico

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar el impacto, tendencia y visibilidad de las publicaciones científicas sobre los efectos neurológicos asociados a la vacuna contra la COVID-19 durante el 2020-2023 en Scopus. Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sangama Ramirez, Ana Paula, Tello Cavero, Raul Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3647
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3647
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bibliometría
COVID-19
Vacunas
Vacuna COVID-19
Manifestaciones neurológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar el impacto, tendencia y visibilidad de las publicaciones científicas sobre los efectos neurológicos asociados a la vacuna contra la COVID-19 durante el 2020-2023 en Scopus. Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. A través de Scopus (SciVal), las variables se midieron objetivamente. Para la extracción de los documentos se utilizó la siguiente terminología: “COVID-19”, “Vacuna Covid-19” y “Manifestaciones Neurológicas” con sus múltiples términos MeSH, utilizando operadores booleanos “OR” y “AND”. Se buscaron datos desde diciembre de 2018 a agosto de 2023. Todos los documentos sobre efectos neurológicos asociados a la vacuna contra la COVID-19 se publicaron entre enero de 2020 y agosto de 2023 en base de datos de Scopus. El 18 de agosto de 2023 se identificaron 65 artículos, de los cuales 59 cumplían con los criterios de inclusión. Se descargaron y exportaron en formato .csv. y analizados posteriormente en el programa Microsoft Excel® 2019 a través de tablas. Resultados: Estados Unidos fue el país con mayor cantidad de autores (seis) que publicaron sobre el tema en Scopus, seguido de la India con dos autores. Además, se observó que Estados Unidos fue el país con mayor producción, con 30 publicaciones y 411 citas contables. No obstante, la India siendo el segundo lugar en producción científica, fue el país con mayor impacto. De las instituciones más productivas, seis fueron de Estados Unidos, siendo la Universidad de Harvard la institución con mayor producción científica. Con respecto a las revistas, seis obtuvieron dos publicaciones sobre el tema objetivo de estudio, donde resaltan “Journal of Neurology y Journal of Clinical Medicine” con 100 y 80 publicaciones respectivamente...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).