Ansiedad dental y factores demográficos asociados en adultos de una consulta odontológica privada de Arequipa

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad dental y factores demográficos asociados en adultos de una consulta odontológica privada de Arequipa. Materiales y métodos: Este estudio comparativo transversal tuvo una muestra de 150 pacientes adultos (edad media=38,04 años; varones=54%; mujeres= 46%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Apaza, Kimberlin Aymet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3444
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3444
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ansiedad dental
Tratamiento odontológico
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad dental y factores demográficos asociados en adultos de una consulta odontológica privada de Arequipa. Materiales y métodos: Este estudio comparativo transversal tuvo una muestra de 150 pacientes adultos (edad media=38,04 años; varones=54%; mujeres= 46%) que acudieron a una consulta odontológica privada de Arequipa (Perú) en 2022. Un cuestionario presencial incluyó ítems sobre ansiedad dental valoradas con la Escala de Ansiedad Versión Corta (SDAI) y características demográficas (edad, sexo y nivel educativo). El cuestionario S-DAI fue analizado en validez (V de Aiken= % 95) y confiabilidad (Alfa de Cronbach= 0,92). Las pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis se aplicaron para comparar la ansiedad dental según factores demográficos a un nivel de significancia de 0,05%. Resultados: La ansiedad dental tuvo una prevalencia de 88% y frecuente al nivel leve (44,7%). Los puntajes de ansiedad dental se asociaron al sexo (P=0,019), pero no a la edad (P=0,085) o al nivel educativo (P=0,222). Un mayor puntaje de ansiedad dental se presentó en mujeres (Mediana=18; RQI=14,28) que en los varones (Mediana=14; RQI=11,2). Conclusiones: La ansiedad dental tuvo una prevalencia alta, un nivel leve y se asoció al sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).