Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa

Descripción del Articulo

Los humedales marino costeros son ecosistemas de gran importancia en donde el agua cumple un rol fundamental como agente regulador. Estos brindan bienes y servicios ambientales como purificación de agua, provisión de hábitat, y paisaje natural. El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Portocarrero, Raúl Heduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedales
Impacto medioambiental
Emisiones de CO2
Fuego
id USUR_8030b840f3a48332ad65ae702cd237b8
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/535
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
title Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
spellingShingle Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
Vargas Portocarrero, Raúl Heduardo
Humedales
Impacto medioambiental
Emisiones de CO2
Fuego
title_short Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
title_full Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
title_fullStr Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
title_full_unstemmed Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
title_sort Emisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villa
author Vargas Portocarrero, Raúl Heduardo
author_facet Vargas Portocarrero, Raúl Heduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aponte Ubillus, Hector Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Portocarrero, Raúl Heduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Humedales
Impacto medioambiental
Emisiones de CO2
Fuego
topic Humedales
Impacto medioambiental
Emisiones de CO2
Fuego
description Los humedales marino costeros son ecosistemas de gran importancia en donde el agua cumple un rol fundamental como agente regulador. Estos brindan bienes y servicios ambientales como purificación de agua, provisión de hábitat, y paisaje natural. El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSLPV) es un humedal marino costero de elevada diversidad biológica y vital importancia para la ciudad de Lima que, contrario a lo esperado, se encuentra expuesto a diversas amenazas. El 28 de noviembre del 2014 se generó un incendio dentro del área que afectó 6.74 ha. Con la finalidad de evaluar el impacto en el ecosistema y poder generar datos relevantes sobre este tema en Perú, se estimó la emisión de CO2 producido por la combustión de biomasa vegetal aérea y se evaluaron diferencias entre el suelo de la zona afectada y no afectada en cinco parámetros: pH, conductividad eléctrica, porcentaje de raíces, materia orgánica y textura. Las muestras de suelo fueron recolectadas a dos profundidades (0-10 cm; 10-20cm), en 25 parcelas del área afectada y 25 del área no afectada, distribuidas en cinco comunidades vegetales (Schoenoplectus americanus, Typha domingensis, Cladium jamaicense, Phragmites australis y una comunidad Mixta de pastos y ‘Junco’). Como resultado, se estimó una emisión promedio de 1404.14 toneladas de CO2 a la atmósfera, en la que la biomasa muerta presentó el mayor aporte combustible (84.26% en promedio). La comparación de las características entre los suelos de la zona afectada y no afectada presentó diferencias estadísticas en 18 de 80 casos evaluados, específicamente en los parámetros químicos (pH: p<0.001, en cuatro de 10 casos evaluados; CE: p<0.001, en uno de 10 casos evaluados). Los demás parámetros sólo presentaron diferencias en uno o dos casos (p<0.05). Los resultados obtenidos confirmaron que el valor promedio de emisión por incendio de CO2 (20.83 Kg CO2/m2) en el RVSLPV está entre los más elevados en comparación con otros ecosistemas, y sugieren que los cambios identificados en el suelo no presentan un patrón en función al tiempo o comunidad vegetal.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-07T14:28:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-07T14:28:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/535
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/535
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/1/TL_Vargas_Portocarrero.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/3/TL_Vargas_Portocarrero.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/4/TL_Vargas_Portocarrero.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7198d6b28e0564eaddd3166ed0e2d893
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
42be29d910124e55034d709f7d16906f
ee5422af9d571caec3f9f14870e16f92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838495707070464
spelling Aponte Ubillus, Hector AlonsoVargas Portocarrero, Raúl Heduardo2018-08-07T14:28:40Z2018-08-07T14:28:40Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12805/535Los humedales marino costeros son ecosistemas de gran importancia en donde el agua cumple un rol fundamental como agente regulador. Estos brindan bienes y servicios ambientales como purificación de agua, provisión de hábitat, y paisaje natural. El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSLPV) es un humedal marino costero de elevada diversidad biológica y vital importancia para la ciudad de Lima que, contrario a lo esperado, se encuentra expuesto a diversas amenazas. El 28 de noviembre del 2014 se generó un incendio dentro del área que afectó 6.74 ha. Con la finalidad de evaluar el impacto en el ecosistema y poder generar datos relevantes sobre este tema en Perú, se estimó la emisión de CO2 producido por la combustión de biomasa vegetal aérea y se evaluaron diferencias entre el suelo de la zona afectada y no afectada en cinco parámetros: pH, conductividad eléctrica, porcentaje de raíces, materia orgánica y textura. Las muestras de suelo fueron recolectadas a dos profundidades (0-10 cm; 10-20cm), en 25 parcelas del área afectada y 25 del área no afectada, distribuidas en cinco comunidades vegetales (Schoenoplectus americanus, Typha domingensis, Cladium jamaicense, Phragmites australis y una comunidad Mixta de pastos y ‘Junco’). Como resultado, se estimó una emisión promedio de 1404.14 toneladas de CO2 a la atmósfera, en la que la biomasa muerta presentó el mayor aporte combustible (84.26% en promedio). La comparación de las características entre los suelos de la zona afectada y no afectada presentó diferencias estadísticas en 18 de 80 casos evaluados, específicamente en los parámetros químicos (pH: p<0.001, en cuatro de 10 casos evaluados; CE: p<0.001, en uno de 10 casos evaluados). Los demás parámetros sólo presentaron diferencias en uno o dos casos (p<0.05). Los resultados obtenidos confirmaron que el valor promedio de emisión por incendio de CO2 (20.83 Kg CO2/m2) en el RVSLPV está entre los más elevados en comparación con otros ecosistemas, y sugieren que los cambios identificados en el suelo no presentan un patrón en función al tiempo o comunidad vegetal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURHumedalesImpacto medioambientalEmisiones de CO2FuegoEmisión de CO2 e impacto en el suelo por un incendio en el refugio de vida silvestre los pantanos de Villainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesTítulo profesionalIngeniero AmbientalORIGINALTL_Vargas_Portocarrero.pdfTL_Vargas_Portocarrero.pdfapplication/pdf4837077https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/1/TL_Vargas_Portocarrero.pdf7198d6b28e0564eaddd3166ed0e2d893MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL_Vargas_Portocarrero.pdf.txtTL_Vargas_Portocarrero.pdf.txtExtracted texttext/plain129820https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/3/TL_Vargas_Portocarrero.pdf.txt42be29d910124e55034d709f7d16906fMD53THUMBNAILTL_Vargas_Portocarrero.pdf.jpgTL_Vargas_Portocarrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13404https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/535/4/TL_Vargas_Portocarrero.pdf.jpgee5422af9d571caec3f9f14870e16f92MD5420.500.12805/535oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/5352018-08-07 09:28:41.056Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).