Prevalencia de las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada mediante el índice (PUFA) en niños de 3 a 6 años
Descripción del Articulo
Introducción: La prevalencia en el Perú continúa alta, llegando al más del 90% en niños mayores de 5 años. Existen pocos datos en niños preescolares, sobre las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada medias en prevalencia e índice de PUFA en este grupo de edad. Propósito de estudio: De...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2410 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2410 https://doi.org/10.21142/te.2021.2410 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Índice PUFA Caries dental no tratada Infección odontógena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La prevalencia en el Perú continúa alta, llegando al más del 90% en niños mayores de 5 años. Existen pocos datos en niños preescolares, sobre las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada medias en prevalencia e índice de PUFA en este grupo de edad. Propósito de estudio: Determinar la prevalencia de las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada mediante el índice PUFA en niños preescolares. Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. La población muestral estuvo conformada por de 113 niños seleccionados, que viven en azcarruz alto del distrito de San Juan de Lurigancho. El estado de caries dental se evaluó mediante el índice CPOD descrito por la OMS para estudios epidemiológicos. El índice PUFA se utilizó para evaluar las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada. El análisis incluyó frecuencias y medias. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y la prueba de Anova. La significancia estadística se infirió en P<0.05. Resultados. La prevalencia de caries fue del 70% y la prevalencia de PUFA fue del 21%. La prevalencia de PUFA de los niños de 5 años fue de 8.75%, los niños de 4 y 5 años fue de 5.25% y el grupo de 3 años fue de 1.75% no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de PUFA y el grupo etario (p>0.05). El índice general de PUFA fue de 0.03 ± 0.07 no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre prevalencia de caries e índice de PUFA (p>0.05). Conclusiones. La prevalencia de las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada hallada puede considerarse alta tomando en cuenta el grupo de edad evaluado. La prevalencia de caries dental hallada fue alta, mientras que en el componente PUFA fue la pulpitis que presento mayor prevalencia seguido del componente fístula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).