Frecuencia de decomisos por equinococosis quística en bovinos beneficiados en el matadero San Pedro - Lurin, durante el periodo 2014-2015
Descripción del Articulo
La crianza de ganado bovino se realiza en casi todo el territorio nacional, la población es de 5.156.044 cabezas de ganado, actividad que brinda ingresos económicos a muchas familias por la venta tanto de carne como vísceras, que son fuentes de proteína animal en la alimentación de seres humanos (IN...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/919 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidatidosis Bovinos Decomisos Quiste hidatídico |
Sumario: | La crianza de ganado bovino se realiza en casi todo el territorio nacional, la población es de 5.156.044 cabezas de ganado, actividad que brinda ingresos económicos a muchas familias por la venta tanto de carne como vísceras, que son fuentes de proteína animal en la alimentación de seres humanos (INEI, 2012). La equinococosis quística (E.Q) es una enfermedad parasitaria en los bovinos causada por cestodos del género Echinococcus y produce pérdidas económicas por el descenso en la producción y el decomiso de vísceras en mataderos. En América del Sur, E. granulosus es la especie más difundida, siendo Perú uno de los países afectados. El hospedero definitivo es el perro y es el principal transmisor de las enfermedades en bovinos y seres humanos, constituyéndose en una zoonosis de importancia mundial (Apaza, 2015). El objetivo principal del presente trabajo es determinar la frecuencia de decomiso de hígado y pulmón por E.Q en el camal San Pedro durante los periodos agosto 2014 – Julio 2015, también se determinó cuáles fueron los meses con mayor y menor frecuencia de decomisos de hígados y pulmones y la región donde se produjo la mayor frecuencia de decomiso por E.Q. En los resultados se encontró que la frecuencia de decomiso en el año de estudio fue de 1398 higados y pulmones, con 0.62% (597) hígados y 0.83% (801) pulmones decomisados por EQ de un total de 95,575 registros de animales beneficiados, además que la mayor frecuencia de decomisos de hígados y pulmones se produjo en los meses de abril a noviembre, mientras que la menor frecuencia, de noviembre a febrero. Se encontró la misma frecuencia de decomisos en las tres regiones: norte, centro, sur, con 0.15 de asociación entre ellos. Los datos se obtuvieron mediante la revisión de registros de decomisos entre los periodos 2014 – 2015, utilizando el programa informático Microsoft® Excel para determinar las frecuencias de decomisos por E.Q. con las fórmulas elaboradas y el chi cuadrado para determinar si hay asociación entre el decomiso por E.Q. y la región de origen, se realizó un diseño descriptivo retrospectivo, agrupando los datos para exponerlos en tablas de frecuencias, gráficos y sus respectivos porcentajes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).