Resistencia antibiótica bacteriana en un Hospital en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Obtener un mapa bacteriológico y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias más prevalentes en las áreas de Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Material y Métodos: Se realizó un estudio des...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/211 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/211 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Resistencia antimicrobiana Medicina Interna Cirugía general Unidad de cuidados intensivos Pediatría Prevalencia |
| Sumario: | Objetivo: Obtener un mapa bacteriológico y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias más prevalentes en las áreas de Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, basado en la revisión de los registros médicos y los informes del laboratorio, entre enero y diciembre de 2014, de todos los cultivos realizados en ese hospital. Obteniendo información de los gérmenes aislados y de la resistencia a los antibióticos. Resultados: Se evaluaron un total de 2762 cultivos positivos en los antibiogramas. 2607 pertenecían al área de Medicina Interna, a Cirugía General 247, a la Unidad de Cuidados Intensivos 257 y 51 al de Pediatría. Los gérmenes más comunes aislados en el área de medicina interna fueron Escherichia coli (55,41%) y Klebsiella pneumoniae (11,50%). En el Servicio de Cirugía General fueron Pseudomona Aeruginosa (36,24%) y Klebsiella pneumoniae (27,52%), en la Unidad de Cuidados Intensivos fueron Pseudomona Aeruginosa (31,91%) y Escherichia coli (17,90%) y en el Servicio de Pediatría fueron Escherichia coli (29,09%) y haemolyticus Streptococus (10,91%). En lo que respecta a los cultivos de sangre, se encontró que en el área de medicina interna predominó la Escherichia coli (16,04%), en cirugía general fue también Escherichia. coli (40,00%), en la Unidad de Cuidados Intensivos fue Staphylococcus aureus (20,59%); y en el área de Pediatría Streptococus haemolyticus (25,00%). En los cultivos de orina, el germen más frecuente aislado en las áreas de Medicina Interna, Cirugía General, Unidad de Cuidados Intensivos y Pediatría fue Escherichia coli (66,8%, 48,7%, 40,9% y 61,4%, respectivamente). Se encontró que este germen tiene una mayor resistencia a la piperacilina (84,6%) y ampicilina (80,2%). La Klebsiella pneumoniae presenta elevado porcentaje de resistencia a ampicilina (89,8%) y tri./sulfametoxazol (61,7%). La Pseudomona aeruginos muestra la resistencia a la cefoxitina (100%) y por el contrario no proporciona resistencia para la amp./sulbactam. Staphylococus aureus muestra resistencia casi completa a beta - lactamasa (96,2%) y es sensible a la vancomicina en todos los especímenes. Conclusiones: En general, los altos niveles de resistencia a los antibióticos se ha encontrado con el uso de antibióticos comunes para el tratamiento de bacterias comunes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).