Hallazgos por ultrasonografía abdominal en Ateles chamek en proceso de rehabilitación en un centro de rescate en Madre de Dios, Perú
Descripción del Articulo
Ateles chamek es un primate neotropical con gran número de especímenes en cautiverio a causa de diferentes actividades antrópicas. Debido a que la ultrasonografía es un método de diagnóstico no invasivo que evalúa rápidamente tejidos blandos, su uso es clave para detectar posibles anomalías en indiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2595 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2595 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ateles chamek Ultrasonografía abdominal Enteritis Filarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Ateles chamek es un primate neotropical con gran número de especímenes en cautiverio a causa de diferentes actividades antrópicas. Debido a que la ultrasonografía es un método de diagnóstico no invasivo que evalúa rápidamente tejidos blandos, su uso es clave para detectar posibles anomalías en individuos en cautiverio, especialmente durante el proceso de rehabilitación. El objetivo de este estudio es describir hallazgos mediante ultrasonografía en órganos abdominales en Ateles chamek en proceso de rehabilitación en el Centro de Rescate Taricaya ubicado en el departamento Madre de Dios, Perú. Veintinueve monos araña negro fueron evaluados utilizando un equipo de ultrasonografía veterinario portátil de alta frecuencia modelo Edan U50 con doble sonda, usando transductores multifrecuencia lineal (14.8 MHz) y micro-convexo (9.4 MHz). El 24.1% de los individuos presentó colitis/enteritis, el 3.4% colelitiasis, el 13.8% parásitos gastrointestinales y el 20.7% filarias. También se observó líquido libre en el 31% de los individuos, esplenomegalia en el 34.5%, hipogonadismo en el 3.4%, el 6.9% tenía gastritis y el 31% neoplasias en diferentes órganos. El 15.7% de las hembras estaba gestando al momento de la evaluación, el 15% tenía ovario poliquístico. En el 36.8% de hembras se reportó algún tipo de masa en cavidad abdominal, mientras que en machos fue el 20%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).