Elaboración de un biofungicida a partir de extractos vegetales para controlar Botrytis cinerea en uva (Vitis vinifera L.)

Descripción del Articulo

La pudrición gris causada por Botrytis cinerea es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) generando considerables pérdidas económicas y alta contaminación ambiental causada por la aplicación de plaguicidas sintéticos. En la actualidad, se destaca la utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rovello Yafac, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botrytis cinerea
Biofungicida
Thymus vulgaris L.
Aceite de tomillo
Descripción
Sumario:La pudrición gris causada por Botrytis cinerea es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) generando considerables pérdidas económicas y alta contaminación ambiental causada por la aplicación de plaguicidas sintéticos. En la actualidad, se destaca la utilización de medidas alternativas como la aplicación de aceites esenciales para controlar Botrytis cinerea. El presente trabajo consistió en realizar la extracción del aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris L.) como componente de un biofungicida capaz de disminuir la germinación de Botrytis cinerea. Se determinó la sensibilidad in vitro del fitopatógeno utilizando la técnica de dilución en agar papa dextrosa (APD), se calculó que la concentración de 500 ppm inhibió el 100% del crecimiento micelial. En la prueba in vivo se aplicó el biofungicida cuya formulación contenía el aceite esencial en una concentración de 500 ppm, el tensioactivo y agua destilada estéril y se concluyó que el biofungicida fue capaz de controlar a Botrytis cinerea hasta el tercer día de la evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).