Determinación de residuos de tetraciclina en músculo de cerdos beneficiados en dos camales de Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo identificar y cuantificar la presencia de tetraciclina en el músculo de cerdos beneficiado de dos camales en Lima. Se trabajó con 402 muestras de músculo de cerdo, mediante la técnica modificada de sensibilidad por difusión en agar usando la cepa de Bacilus sub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanilo Tarazona, Jehason Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/649
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Límite máximo residual
Tetraciclina
ELISA
Prueba microbiológica
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo identificar y cuantificar la presencia de tetraciclina en el músculo de cerdos beneficiado de dos camales en Lima. Se trabajó con 402 muestras de músculo de cerdo, mediante la técnica modificada de sensibilidad por difusión en agar usando la cepa de Bacilus subtilis ATCC 6633, y la prueba comercial MaxSignal Tetracycline ELISA Test Kit. No se encontró ninguna muestra (0/402) de músculo de cerdo positivo a la formación de un halo de inhibición bacteriana mediante la técnica modificada de sensibilidad por difusión en agar. En la segunda fase se obtuvo un 7.32% (6/82) de muestras positivas para la prueba ELISA, con una concentración mínima y máxima de 1.587 a 5.811µg/kg, respectivamente. Se concluye que la cantidad de tetraciclina encontrada en el músculo de cerdo se encuentra dentro de los límites permitidos por el estado peruano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).