Factores de riesgo de sepsis neonatal temprana en nacimientos ocurridos en madres adolescentes entre 15 y 19 años en el periodo de octubre 2016 a 2018 en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolome
Descripción del Articulo
Introducción: La sepsis neonatal es una de las enfermedades más peligrosa que afecta a todos los países del mundo, ocasionando una alta mortalidad neonatal. En nuestro país 7.5 por 1000 nacidos vivos es diagnosticado con sepsis neonatal, siendo la segunda causa de mortalidad neonatal. Objetivo del e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2004 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2004 https://doi.org/10.21142/te.2021.2004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sepsis neonatal temprana Recién nacido Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Introducción: La sepsis neonatal es una de las enfermedades más peligrosa que afecta a todos los países del mundo, ocasionando una alta mortalidad neonatal. En nuestro país 7.5 por 1000 nacidos vivos es diagnosticado con sepsis neonatal, siendo la segunda causa de mortalidad neonatal. Objetivo del estudio: Identificar los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en nacimientos ocurridos en madres adolescentes entre 15 y 19 años en el periodo de octubre 2016 a octubre 2018 en Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, con la finalidad de contribuir a disminuir la mortalidad neonatal. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico (caso control) y retrospectivo. La población consta de todos los recién nacidos en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo de octubre 2016 a octubre 2018. La variable dependiente fue la sepsis neonatal temprana. Se trabajó con un tamaño muestral de 152 casos y 152 controles (ratio 1:1). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Para la estadística inferencial se usó el programa EPIDAT 4.2 para casos y controles de grupos independientes, tomando en cuenta 1 control por cada caso. El Odds ratio a detectar fue de 2 debido a que se considero una precisión relativa al 25% con un nivel de confianza de 95%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).