Relación entre el estado de hidratación y la grasa corporal en deportistas calificados peruanos de judo y taekwondo, 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el estado de hidratación y la grasa corporal en las tres etapas del proceso competitivo: La pre-competencia, el pesaje oficial y al iniciar el día de la competencia en un grupo de deportistas calificados de judo y taekwondo que conforman la selección nacional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquez Pastor, Carla Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:grasa corporal
hidratación
densidad urinaria
deportista calificado
proceso competitivo
categoría de peso
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el estado de hidratación y la grasa corporal en las tres etapas del proceso competitivo: La pre-competencia, el pesaje oficial y al iniciar el día de la competencia en un grupo de deportistas calificados de judo y taekwondo que conforman la selección nacional. Metodología: El diseño de estudio fue observacional, descriptivo, correlacional y trasversal. Se realizó un muestreo no probabilístico y por conveniencia participaron 22 deportistas de Judo y Taekwondo: 08 mujeres y 14 varones que fueron sometidos a un proceso de pérdida de peso para lograr ubicarse en su categoría de competencia y que tiene como objetivo participar en un campeonato nacional selectivo. Estos deportistas practicaron y compitieron en las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (VIDENA). Los datos fueron procesados y analizados en el programa SPSS versión 22. Resultados: En relación con el estado de hidratación, el 73% de los deportistas se presentaron a las tres evaluaciones en estado de deshidratación y sólo 1 deportista logró presentarse normo hidratado a dos de las evaluaciones. En relación a la grasa corporal afirmamos que los deportistas redujeron en promedio 0.89 kg y recuperaron 0,47 kg, siendo las mujeres las que más perdieron Conclusión: Luego de realizar la correlación cruzada de la diferencia de las variables grasa corporal y densidad urinaria se puedo evidenciar que no existe un comportamiento correlativo entre las mismas a lo largo del proceso competitivo en los deportistas calificados de Judo y Taekwondo. De esta manera se comprueba que el comportamiento de la grasa corporal durante el proceso competitivo es indistinto del comportamiento que tiene la densidad urinaria ya que, mientras la grasa corporal sí presenta significancia en sus valores, la densidad urinaria no muestra significancia y el estado de deshidratación es una característica predominante durante el proceso competitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).