Aplicación clínica del L-PRF en preservación del reborde alveolar una revisión de la literatura

Descripción del Articulo

Resumen. En los últimos años se viene tomando fuerza un nuevo enfoque para buscar preservar un alveolo post exodoncia, con lo que se busca regenerar el tejido óseo perdido o alterado por una gran cantidad de factores que van desde problemas oclusales, infecciones periodontales causada por patógenos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivieso Peña, Daniel Eduardo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1063
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1063
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aplicación clínica
Reborde alveolar
L-PRF
Descripción
Sumario:Resumen. En los últimos años se viene tomando fuerza un nuevo enfoque para buscar preservar un alveolo post exodoncia, con lo que se busca regenerar el tejido óseo perdido o alterado por una gran cantidad de factores que van desde problemas oclusales, infecciones periodontales causada por patógenos o incluso trauma, los concentrados plaquetarios sobre todo en su segunda generación nos abren un campo que pareciera tomar más fuerza entre los clínicos últimamente, además de su bajo costo y fácil manejo. El propósito de esta investigación es evaluar la aplicación intraoperatoria del L-PRF en regeneración alveolar según evidencia científica actual, así como revisar su acción, ventajas clínicas y los nuevos enfoques de su uso. Conclusión En conclusión el PRF representa el material ideal post extracción para mejorar la cicatrización, sanado de la herida y evitar contaminación bacteriana, preservando la densidad y calidad del hueso residual; estos beneficios se incrementan asociados al bajo costo facilidad de la técnica para su obtención y mínimo riesgo de infección. Sin embargo son necesarios más investigaciones para seguir conociendo su comportamiento en diferentes situaciones clínicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).