Resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis en un hospital de III nivel de Lima, 2016 a 2018
Descripción del Articulo
        Introducción: Corioamnionitis se presenta de 1 – 2% de los embarazos, genera morbilidad materna y fetal, afectando muchos aparatos y sistemas, elevando la mortalidad. Objetivo: Determinar los resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Científica del Sur | 
| Repositorio: | UCSUR-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/661 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/661 | 
| Nivel de acceso: | acceso restringido | 
| Materia: | Corioamnionitis Recién nacido Neonato Pretérmino  | 
| Sumario: | Introducción: Corioamnionitis se presenta de 1 – 2% de los embarazos, genera morbilidad materna y fetal, afectando muchos aparatos y sistemas, elevando la mortalidad. Objetivo: Determinar los resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante los años 2016 al 2018, así como determinar el tiempo de estancia hospitalaria, uso de ventilación mecánica y oxigenoterapia y determinar morbilidad durante los años. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron recién nacidos hijos de madre con corioamnionitis entre 2016 - 2018 en el INMP. Se seleccionaron 361 pacientes. Se utilizó el programa SPSS 24.0 en el análisis de los datos. Resultados: Lo más frecuente fueron los pretérminos en 51,5%, el peso al nacer entre 2500-3999g fue 49,9%; la ruta de nacimiento más frecuente fue cesárea (85,0%). La estancia hospitalaria fue 41,6% >7 días, los muy prematuros requirieron oxigenoterapia (58,0%) y los prematuros moderados requieron ventilación asistida (15,4%). El 70,0% de la muestra cursó con morbilidad; sepsis neonatal (56,2%), hiperbilirrubinemia (38,0%), taquipnea transitoria (24,9%), neumonía (19,7%), trastorno de coagulación (19,1%), anemia (17,7%), enfermedad de membrana hialina (15,5%) e hipoglicemia (15,2%) entre otras. Siendo el año 2017 donde se evidenciaron la mayoria de las morbilidades. El 7,8% de la población total falleció. Conclusiones: Corioamnionitis tiene seria repercusión en el recién nacido, se relaciona con morbilidad múltiple. Se evidenció el aumento de estancia hospitalaria (>7 días) y el uso de oxigenoterapia y ventilación asistida (>7dias) en el grupo de los prematuros. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).