Frecuencia de dermatomicosis como causa de alopecia en cuyes de crianza intensiva de Manchay-Pachacamac, Lima-Perú

Descripción del Articulo

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor doméstico criado en el Perú para el consumo de su carne y es una fuente de ingresos económicos para las familias que viven en zonas rurales del Perú, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país al ser un animal de tamaño pequeño, de fácil crianza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Murga, Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3105
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3105
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Dermatomicosis
Cuy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor doméstico criado en el Perú para el consumo de su carne y es una fuente de ingresos económicos para las familias que viven en zonas rurales del Perú, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país al ser un animal de tamaño pequeño, de fácil crianza y de gran valor nutritivo por ser alto en proteína y bajo en grasas. La alopecia es un signo clínico dermatológico común en cuyes de crianza intensiva, donde las consecuencias son que disminuye la calidad de las carcasas de los cuyes y empeora la conversión alimenticia, ya que hay prurito que hace que se autolesionen, disminuyendo el apetito de los animales por el estrés, generando pérdida económica a los productores. La presente investigación se enfocó en la infección por dermatofitos como causa de alopecia en cuyes y se plantearon tres métodos de diagnóstico para identificarlos, incrementando de esta manera la eficiencia diagnóstica de este tipo de cuadro infeccioso. Se ejecutó la prueba de concordancia Kappa entre el cultivo micológico y el tricograma y entre el cultivo micológico y la citología para evaluar qué tan efectivas son las pruebas tricograma y citología en comparación al cultivo micológico. Además, se determinó la asociación entre el cultivo micológico frente a variables respecto a tipo de alopecia, región corporal, categoría zootécnica y sexo, en condiciones de sistemas de crianza intensiva en Lima-Perú. La frecuencia de dermatomicosis en cuyes de crianza intensiva en Lima-Perú fue de 63.3% (53.5%-72.3%), determinado por la positividad al cultivo micológico. Las especies diagnosticadas fueron Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton tonsurans con una frecuencia de 54.1% (44.8%-63.5%) y 4.6% (0.66%-8.52%), respectivamente. La dermatomicosis se presentó más comúnmente en la región nasal con una frecuencia de 83.3% (70.0%-96.7%)...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).