Anatomía radicular de los segundos molares inferiores con el uso de tomografía de Haz cónico

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como propósito determinar las variaciones de la morfología interna de los segundos molares inferiores utilizando la tomografia de haz cónico. Se utilizaron 60 tomografias de haz cónico del CDI; a partirde la base de datos se evaluó la anatomía de las segundas molares inferiores med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvizuri Fitzcarrald, Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/202
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tomografia de haz cónico
Radiografía
Radiografía digital
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como propósito determinar las variaciones de la morfología interna de los segundos molares inferiores utilizando la tomografia de haz cónico. Se utilizaron 60 tomografias de haz cónico del CDI; a partirde la base de datos se evaluó la anatomía de las segundas molares inferiores mediante diferentes tipos de cortes el axial, sagital y la reconstrucción en 3D. El estudio demostró que la longitud media dental es de 18.27 mm. El grado de curvatura de mayor porcentaje fue el de moderado según la clasificación de Schneider. La distancia de la cámara pulpar a piso de furca 2.3mm. También se demostró que el número de conductos total de mayor porcentaje fue de 3 canales. La forma elíptica de los conductos fue la más frecuente 80% en mesial y 36.7% en distal, y no se demostró relación y/o asociación en cuanto a la ubicación del lado derecho o izquierdo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).