Una revisión actualizada de la Osteoesclerosis idiopática en los maxilares

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de esta investigación fue actualizar las consideraciones para el diagnóstico de la osteoesclerosis idiopática en radiografías panorámicas digitales y tomografía de haz cónico, determinando sus implicancias en la salud oral y general. Métodos: Se realizó las pesquisas en las pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ñahuincopa Lopez, Paul Marcelo, Romero Rodriguez, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1768
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1768
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1768
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Osteoesclerosis
Radiografía panorámica
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito de esta investigación fue actualizar las consideraciones para el diagnóstico de la osteoesclerosis idiopática en radiografías panorámicas digitales y tomografía de haz cónico, determinando sus implicancias en la salud oral y general. Métodos: Se realizó las pesquisas en las principales bases de datos de investigación médica estomatológica, utilizando las palabras “osteoesclerosis, radiografía panorámica, tomografía computarizada de haz cónico, mandíbula”. Se identificaron artículos sin restricción de idioma, desde las primeras publicaciones hasta el 30 de septiembre del 2020. Se examinaron la prevalencia, características clínicas y radiográficas en estudios imagenológicos de dos y tres dimensiones, así como su interacción durante los tratamientos realizados en las diversas especialidades estomatológicas. Resultados: La información obtenida nos permitió analizar la situación actual con respecto al diagnóstico de la OI, actualizando los criterios diagnósticos para una identificación certera de la OI en los estudios imagenológicos de última generación, así como sus posibles interacciones en la salud oral y general. Conclusiones: Es importante tener un criterio diagnóstico diferencial claro al distinguir las diferentes radiopacidades como la OI, que se pueden presentar en los maxilares, haciendo un registro preciso de sus características morfométricas y seguimiento en el tiempo, teniendo en cuenta su existencia y sus implicancias en los tratamientos dentales a futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).