Servicios de Consultoría de Energías Renovables

Descripción del Articulo

La situación energética mundial esta atravesando una alta volatilidad que tiene las energías fósiles, en sus costos para obtenerla y venderlas, motivando de esta manera a muchos países el desarrollo de las energías renovables o limpias en su país o región. Las energías renovables no convencionales c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Pinedo, Alvaro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/335
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/335
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Energía renovable
Consultoría
Pyme
Empresa
id USUR_088d625115cdff256eb126be35e96adc
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/335
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_ES.fl_str_mv Servicios de Consultoría de Energías Renovables
title Servicios de Consultoría de Energías Renovables
spellingShingle Servicios de Consultoría de Energías Renovables
Vicente Pinedo, Alvaro Jesús
Energía renovable
Consultoría
Pyme
Empresa
title_short Servicios de Consultoría de Energías Renovables
title_full Servicios de Consultoría de Energías Renovables
title_fullStr Servicios de Consultoría de Energías Renovables
title_full_unstemmed Servicios de Consultoría de Energías Renovables
title_sort Servicios de Consultoría de Energías Renovables
author Vicente Pinedo, Alvaro Jesús
author_facet Vicente Pinedo, Alvaro Jesús
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicente Pinedo, Alvaro Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Energía renovable
Consultoría
Pyme
Empresa
topic Energía renovable
Consultoría
Pyme
Empresa
description La situación energética mundial esta atravesando una alta volatilidad que tiene las energías fósiles, en sus costos para obtenerla y venderlas, motivando de esta manera a muchos países el desarrollo de las energías renovables o limpias en su país o región. Las energías renovables no convencionales conocida también como limpias o verdes, tienen un solo objetivo, ser alternativas energéticas eficientes en las diferentes actividades económicas de un país, logrando progresivamente disminuir la dependencia en fuentes de energía fósiles como el petróleo, el carbón y otros convencionales, siendo uno de ellos el predominante en muchos casos, que generan contaminación ambiental y por ende a cambios climáticos inesperados (efecto invernadero). Desarrollar la alternativa más eficiente para la obtención de energía, permitirá a un país una mayor competitividad empresarial y un buen uso de los recursos naturales. Esta alternativa tendrá que estar soportada por tecnología local o la desarrollada en países del primer mundo, que puede ser subvencionada con inversión pública o privada, fomentando adicionalmente la emisión de bonos (Huella) de carbono que contribuye a la protección del medio ambiente. Como parte del mundo globalizado, en el Perú existe la preocupación desde los diferentes órganos gubernamentales en fomentar la fuente, obtención y uso de estas energías limpias o renovables para ello se han generado leyes y decretos supremos como los siguientes Ley N° 28546 - Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no convencionales en Zonas Rurales Aisladas y de Frontera del País, DS-N°050-2008-EM Reglamento del Decreto Legislativo N° 1002, de Generación de Electricidad de Energías Renovables entre otros. Aprovechando que el Perú en los últimos años esta económicamente en un crecimiento económico sostenible convirtiéndose en un país atractivo para la inversión extranjera a largo plazo, es obligación del estado y la actividad privada de orientar estratégicamente esta inversión perfeccionando los procesos de producción y administrativos de mayor dominio como la minería, construcción, agronegocios, etc, principalmente abriendo nuevos mercados internacionales como son los TLC y competir sin complicaciones, es éste el momento del desarrollo de proyectos que además protejan el medio ambiente de hoy y del mañana. Por experiencias anteriores en crec1m1ento económico con la extracción de materia prima que lograron bienestar económico y social pero de corto plazo, es necesario pasar a la siguiente etapa la de tecnificar los procesos en las grandes, mediana y pequeñas empresas, siendo esta una manera de distribuir equitativamente el margen del éxito económico alcanzado contribuyendo al crecimiento económico global del país. Este escenario favorece el desarrollo de Tecnologías en Energías Renovables en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) que esta conformado por ciudadanos emprendedores, generadores de empleo incrementando así la población económicamente activa (PEA) en sectores como el hotelero, artesanía, turismo, etc fortaleciendo la demanda de energías renovables. El proyecto propuesto a continuación tiene la perspectiva de brindar servicios de consultoría en el desarrollo tecnológico de energía renovable con los siguientes objetivos: • Reducir costos de producción, acorde a la armonía con la naturaleza y la arquitectura del lugar. • Lograr mitigar los gases efecto invernadero y por consecuencia generar emisiones de Huella de Carbono. • Obtener la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) • Llegar a un capitalismo sostenible en que se consideren los costos sostenibles y lograr un precio por ellos. • Tener un medio ambiente mas limpio y llegar a un desarrollo sostenible. El trabajo profesional comienza con un gasto inicial de S/. 50 850.00 nuevos soles, se proyectan sus ventas de sus productos por el análisis estadístico realizado a las respuestas a la encuesta desarrollada ha 50 empresarios de los conos Norte y Sur de la región Lima, y de la demanda insatisfecha de energía eléctrica a nivel nacional que es de 4200 Mw (mega vatios). Analizando esta necesidad nace la empresa D'energia S.A.C. que ofrece los productos de consultoría, capacitación y mantenimiento en energía renovables para el sector PYME como primer cliente potencial. Otros costo que se necesita para que trabaje la empresas es la publicidad, pago de sueldos y salarios, servicios y suministros diversos, etc. En un principio, la inversión es muy alta y con las ventas proyectadas tiende a bajar. Se proyecta hasta cinco años su ejercicio financiero del trabajo profesional, el cual llega a tener una VAN de S/. 911 646.08 nuevos soles, TIR de 115.90% y un Payback descontado de 2 año y 6 meses en donde recupero la inversión realizada por los socios. Nos permite observar que tiene un buen futuro, gracias al fomento y uso de estas tecnologías limpias en el Perú y el mundo en los años venideros como son la Solar, los vientos, el calor de la tierra y el movimiento y oleaje de la olas de mar, etc. y para que esto crezca, el estado, empresa y población deben estar sintonizados en ser productivos, competitivos y diversificados.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-11T20:53:57Z
2018-04-04T18:47:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-11T20:53:57Z
2018-04-04T18:47:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/335
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/335
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/1/TL-Vicente_Pinedo.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/10/TL-Vicente_Pinedo.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/11/TL-Vicente_Pinedo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b5ee53ee26412fdea593deed3e704c7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3435533dfa69e141deb79c657f687be
795245897c38593356f264bb035a8f60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838488541102080
spelling Vicente Pinedo, Alvaro Jesús2017-01-11T20:53:57Z2018-04-04T18:47:25Z2017-01-11T20:53:57Z2018-04-04T18:47:25Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12805/335La situación energética mundial esta atravesando una alta volatilidad que tiene las energías fósiles, en sus costos para obtenerla y venderlas, motivando de esta manera a muchos países el desarrollo de las energías renovables o limpias en su país o región. Las energías renovables no convencionales conocida también como limpias o verdes, tienen un solo objetivo, ser alternativas energéticas eficientes en las diferentes actividades económicas de un país, logrando progresivamente disminuir la dependencia en fuentes de energía fósiles como el petróleo, el carbón y otros convencionales, siendo uno de ellos el predominante en muchos casos, que generan contaminación ambiental y por ende a cambios climáticos inesperados (efecto invernadero). Desarrollar la alternativa más eficiente para la obtención de energía, permitirá a un país una mayor competitividad empresarial y un buen uso de los recursos naturales. Esta alternativa tendrá que estar soportada por tecnología local o la desarrollada en países del primer mundo, que puede ser subvencionada con inversión pública o privada, fomentando adicionalmente la emisión de bonos (Huella) de carbono que contribuye a la protección del medio ambiente. Como parte del mundo globalizado, en el Perú existe la preocupación desde los diferentes órganos gubernamentales en fomentar la fuente, obtención y uso de estas energías limpias o renovables para ello se han generado leyes y decretos supremos como los siguientes Ley N° 28546 - Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no convencionales en Zonas Rurales Aisladas y de Frontera del País, DS-N°050-2008-EM Reglamento del Decreto Legislativo N° 1002, de Generación de Electricidad de Energías Renovables entre otros. Aprovechando que el Perú en los últimos años esta económicamente en un crecimiento económico sostenible convirtiéndose en un país atractivo para la inversión extranjera a largo plazo, es obligación del estado y la actividad privada de orientar estratégicamente esta inversión perfeccionando los procesos de producción y administrativos de mayor dominio como la minería, construcción, agronegocios, etc, principalmente abriendo nuevos mercados internacionales como son los TLC y competir sin complicaciones, es éste el momento del desarrollo de proyectos que además protejan el medio ambiente de hoy y del mañana. Por experiencias anteriores en crec1m1ento económico con la extracción de materia prima que lograron bienestar económico y social pero de corto plazo, es necesario pasar a la siguiente etapa la de tecnificar los procesos en las grandes, mediana y pequeñas empresas, siendo esta una manera de distribuir equitativamente el margen del éxito económico alcanzado contribuyendo al crecimiento económico global del país. Este escenario favorece el desarrollo de Tecnologías en Energías Renovables en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) que esta conformado por ciudadanos emprendedores, generadores de empleo incrementando así la población económicamente activa (PEA) en sectores como el hotelero, artesanía, turismo, etc fortaleciendo la demanda de energías renovables. El proyecto propuesto a continuación tiene la perspectiva de brindar servicios de consultoría en el desarrollo tecnológico de energía renovable con los siguientes objetivos: • Reducir costos de producción, acorde a la armonía con la naturaleza y la arquitectura del lugar. • Lograr mitigar los gases efecto invernadero y por consecuencia generar emisiones de Huella de Carbono. • Obtener la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) • Llegar a un capitalismo sostenible en que se consideren los costos sostenibles y lograr un precio por ellos. • Tener un medio ambiente mas limpio y llegar a un desarrollo sostenible. El trabajo profesional comienza con un gasto inicial de S/. 50 850.00 nuevos soles, se proyectan sus ventas de sus productos por el análisis estadístico realizado a las respuestas a la encuesta desarrollada ha 50 empresarios de los conos Norte y Sur de la región Lima, y de la demanda insatisfecha de energía eléctrica a nivel nacional que es de 4200 Mw (mega vatios). Analizando esta necesidad nace la empresa D'energia S.A.C. que ofrece los productos de consultoría, capacitación y mantenimiento en energía renovables para el sector PYME como primer cliente potencial. Otros costo que se necesita para que trabaje la empresas es la publicidad, pago de sueldos y salarios, servicios y suministros diversos, etc. En un principio, la inversión es muy alta y con las ventas proyectadas tiende a bajar. Se proyecta hasta cinco años su ejercicio financiero del trabajo profesional, el cual llega a tener una VAN de S/. 911 646.08 nuevos soles, TIR de 115.90% y un Payback descontado de 2 año y 6 meses en donde recupero la inversión realizada por los socios. Nos permite observar que tiene un buen futuro, gracias al fomento y uso de estas tecnologías limpias en el Perú y el mundo en los años venideros como son la Solar, los vientos, el calor de la tierra y el movimiento y oleaje de la olas de mar, etc. y para que esto crezca, el estado, empresa y población deben estar sintonizados en ser productivos, competitivos y diversificados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSUREnergía renovableConsultoríaPymeEmpresaServicios de Consultoría de Energías Renovablesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería de Sistemas EmpresarialesUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias EmpresarialesTítulo profesionalIngeniero de Sistemas EmpresarialesORIGINALTL-Vicente_Pinedo.pdfapplication/pdf575867https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/1/TL-Vicente_Pinedo.pdf3b5ee53ee26412fdea593deed3e704c7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Vicente_Pinedo.pdf.txtTL-Vicente_Pinedo.pdf.txtExtracted texttext/plain15082https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/10/TL-Vicente_Pinedo.pdf.txte3435533dfa69e141deb79c657f687beMD510THUMBNAILTL-Vicente_Pinedo.pdf.jpgTL-Vicente_Pinedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12333https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/335/11/TL-Vicente_Pinedo.pdf.jpg795245897c38593356f264bb035a8f60MD51120.500.12805/335oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3352018-04-20 17:09:18.182Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).