Exportación Completada — 

Etiología y susceptibilidad antibiótica de la sepsis neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2010-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la etiología y susceptibilidad antibiótica de los microorganismos aislados en hemocultivo de los pacientes con sepsis neonatal confirmada internados en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” durante los años 2010, 2011, 2012 y 2015. Materiales y métodos: Estudio de diseño obse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Alfaro, Fernando Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sepsis neonatal
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tardía
Susceptibilidad antibiótica
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la etiología y susceptibilidad antibiótica de los microorganismos aislados en hemocultivo de los pacientes con sepsis neonatal confirmada internados en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” durante los años 2010, 2011, 2012 y 2015. Materiales y métodos: Estudio de diseño observacional, alcance descriptivo, tipo transversal y retrospectivo realizado en los recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal confirmada internados en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Se utilizó la base de datos del Servicio de Neonatología para la información acerca de las características neonatales y maternas, y la del Servicio de Laboratorio para los resultados de hemocultivos. Con esto, se determinó la frecuencia de los microorganismos aislados y se caracterizó la susceptibilidad antibiótica de los microorganismos más frecuentes en relación con las características neonatales (tipo de sepsis, peso al nacer, edad gestacional y evaluación del crecimiento intrauterino). Resultados: Se registró 16014 nacimientos durante todo el periodo de estudio, de los cuales 326 tuvieron un diagnóstico de egreso de sepsis neonatal, que resultó en una incidencia de 20,4 casos por cada 1000 nacidos vivos. Así mismo, del total de neonatos se realizaron 200 hemocultivos, de los cuales, 41 fueron positivos para un microorganismo. Estos 41 pacientes fueron parte del grupo de pacientes con diagnóstico de egreso de sepsis neonatal, por lo que fueron etiquetados como “sepsis neonatal confirmada”, con una incidencia de 2,6 casos por 1000 nacidos vivos. En ellos, se encontró un 19,51% que presentó sepsis neonatal temprana, y un 80,59% que presento sepsis neonatal tardía. Así mismo, hubo un 39,1% de neonatos de sexo femenino, 60,9% de sexo masculino; un 53,6% de normosómicos; 51% de neonatos a término; y un 85% de adecuados para edad gestacional. Se aisló Staphylococcus coagulasa negativo en un 56% de los casos, seguido por Klebsiella pneumoniae (9,76%), Staphylococcus aureus (9,76%), Candida albicans (4,88%), Escherichia coli (4,88%), Enterococo spp. (4,88%) y Streptococcus α haemoliticus, Klebsiella oxytoca, Cardiobacterium haemoliticus y Acinetobacter en un 2,44%, para cada microorganismo. Se obtuvieron cepas altamente resistentes de las cuatro bacterias más frecuentes. El Staphylococcus coagulasa negativo fue resistente a las penicilinas (100%), oxacilina (90%), gentamicina (85%), y 100% sensible a la vancomicina; el Staphylococcus aureus solo fue sensible a la vancomicina; y todas las cepas de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli fueron productoras de β lactamasas de espectro extendido. Conclusiones: Se ha identificado la etiología y susceptibilidad antibiótica de los microorganismos aislados de los pacientes con sepsis neonatal confirmada internados en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Estos resultados permiten actualizar el perfil microbiológico y patrón de sensibilidad encontrados en los centros de salud. Se recomienda la implementación de programas de vigilancia epidemiológica basada en este grupo poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).