Exportación Completada — 

Impacto de la prohibición del rechazo liminar en el habeas data y la tutela judicial efectiva en el Perú

Descripción del Articulo

La investigación surge en un contexto donde la protección de derechos fundamentales, como el acceso a la información y la autodeterminación informativa, ha ganado importancia en el sistema jurídico peruano. Pues, la prohibición del rechazo liminar, establecida en el nuevo Código Procesal Constitucio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Diaz, Maria Luciana, Torres Becerra, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rechazo liminar
Habeas data
Tutela judicial efectiva
Acceso a la justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación surge en un contexto donde la protección de derechos fundamentales, como el acceso a la información y la autodeterminación informativa, ha ganado importancia en el sistema jurídico peruano. Pues, la prohibición del rechazo liminar, establecida en el nuevo Código Procesal Constitucional, busca garantizar un acceso más amplio a la justicia al eliminar barreras que impedían que las demandas fueran evaluadas de manera sustantiva. Asimismo, la investigación se centra en los efectos de esta reforma, específicamente en los procesos de habeas data y su relación con la tutela judicial efectiva. Es así, que el objetivo principal del estudio es determinar el impacto de la prohibición del rechazo liminar en el acceso a la justicia, particularmente en el marco del habeas data y la tutela judicial efectiva. De tal manera, la finalidad es analizar si esta reforma ha facilitado la protección de derechos fundamentales, permitiendo que las demandas sean admitidas para su evaluación inicial, sin ser rechazadas de forma inmediata por cuestiones procesales. Además, también busca identificar los desafíos que surgen de su implementación y proponer soluciones para mejorar la eficiencia del sistema judicial. En base a ello, el estudio adopta un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación descriptivo. Ya que, este enfoque permite explorar en profundidad las razones y efectos de la prohibición del rechazo liminar en los procesos constitucionales. Es por eso, que la metodología se basa en la recolección de datos mediante entrevistas a expertos en derecho constitucional, complementada por un análisis documental de la normativa y la jurisprudencia peruana, enfocándose en cómo esta reforma ha afectado el acceso a la justicia. Por otro lado, la muestra consistió en entrevistas a tres juristas expertos en derecho constitucional y procesal, seleccionados de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Es por ello, que los resultados indicaron un aumento en el 6 número de demandas de habeas data presentadas tras la prohibición del rechazo liminar. Sin embargo, también se identificaron preocupaciones sobre la sobrecarga del sistema judicial debido al incremento de casos, así como la necesidad de capacitar mejor a los abogados para reducir la cantidad de demandas declaradas improcedentes. En síntesis, la investigación concluye que la prohibición del rechazo liminar ha tenido un impacto positivo en el acceso a la justicia al permitir que más demandas sean admitidas para su evaluación. Además, es necesario implementar mecanismos que optimicen la gestión judicial para evitar la sobrecarga del sistema y asegurar la protección eficaz de los derechos fundamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).