La responsabilidad civil generada de la prestación de servicios desde el análisis del artículo 1762° del código civil

Descripción del Articulo

El legislador peruano, con la intención de fortalecer el sistema de daños, en el artículo 1762° del Código Civil establece un régimen de responsabilidad para los profesionales y técnicos que desarrollan actividades de especial dificultad, derivadas de relaciones de naturaleza obligacional, con lo cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reupo García, Jorge Itamar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad profesional
Exención de responsabilidad
Culpa leve
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El legislador peruano, con la intención de fortalecer el sistema de daños, en el artículo 1762° del Código Civil establece un régimen de responsabilidad para los profesionales y técnicos que desarrollan actividades de especial dificultad, derivadas de relaciones de naturaleza obligacional, con lo cual excluye a aquellas de naturaleza extracontractual; aunado a ello, inserta régimen de exención de responsabilidad ante la concurrencia de culpa leve. De ahí que, la presenta investigación persigue como objetivo general, determinar si la exención de responsabilidad dispuesta en el artículo 1762° del Código Civil es aplicable a los eventos dañosos producidos por la prestación de servicios de naturaleza extracontractual. Luego de una exhaustiva investigación y discusión de los resultados, se concluye que la figura de la responsabilidad profesional no presenta efectos positivos y prácticos dentro del sistema de daños, más bien, al eximir de responsabilidad en determinados casos, genera un desaliento de justicia en el agraviado; por ende, resulta viable la derogación del artículo 1762° del Código Civil. Cabe destacar que la investigación ha sido desarrollada empleando un enfoque cualitativo, tipo básico, con un diseño metodológico descriptivo – explicativo, y un diseño jurídico dogmático interpretativo y propositivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).