PROPUESTA DE UNA CADENA PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR APÍCOLA EN EL DISTRITO DE ÍLLIMO, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general elaborar una propuesta de una Cadena Productiva para el Desarrollo Socioeconómico del Sector Apícola en el Distrito de Illimo, es de tipo descriptivo, propositivo y diseño no experimental. El muestreo aplicado es no probabilístico inte...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5506 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5506 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cadena Productiva Desarrollo Socioeconómico Sector Apícola http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general elaborar una propuesta de una Cadena Productiva para el Desarrollo Socioeconómico del Sector Apícola en el Distrito de Illimo, es de tipo descriptivo, propositivo y diseño no experimental. El muestreo aplicado es no probabilístico intencional, siendo un total de 74 apicultores del Distrito. Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la observación directa, el análisis documental, el cuestionario y las guías de entrevista. Al diagnosticar la situación socioeconómica de este sector se percibió que los ingresos procedentes de esta actividad son de S/.500.00 a S/.750.00, variando de acuerdo al número de colmenas que poseen y es su principal fuente de ingresos, presentan limitaciones en cuanto a educación y salud. Al momento de caracterizar el proceso de la cadena productiva apícola, se obtuvo que existe una débil e ineficiente cultura organizacional, carencia de apoyo institucional, limitada disposición de colmenas, además no cuentan con los equipos y materiales adecuados. Finalmente, la propuesta de esta investigación es contribuir con el desarrollo productivo y socioeconómico de los apicultores, para esto se elaboró estrategias claves en los ámbitos económico, con la finalidad de mejorar los ingresos económicos, el acceso al sector financiero, el fortalecimiento y ampliación de la base productiva con tecnología; en lo social, con el fomento de la organización asociativa de los productores y la elevación de su conocimiento técnico; en lo ambiental concientizando en el cuidado del medio ambiente, orientando el uso de todos los recursos naturales y prevendo riesgos por factores externos; finalmente, en lo político, impulsando políticas y mecanismos que involucren a instituciones públicas y privadas en la cadena productiva de la miel. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).