Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio

Descripción del Articulo

La violencia contra las mujeres es un tema que lamentablemente, ocupa de forma cotidiana un amplio espacio en los medios de comunicación masiva de todo el mundo. Noticias e imágenes estremecedoras de niñas y mujeres que son víctimas de maltrato físico en extremo son el pan de todos los días. Parece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Moreno, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1549
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tipificación
Delito del feminicidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_ed989cfe0177a90bb76aa1dea4a0b6fb
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1549
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
title Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
spellingShingle Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
Zapata Moreno, Karina
Tipificación
Delito del feminicidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
title_full Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
title_fullStr Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
title_full_unstemmed Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
title_sort Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidio
author Zapata Moreno, Karina
author_facet Zapata Moreno, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Vásquez, José Arquímedes
Delgado Fernández, Rosa E.
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata Moreno, Karina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tipificación
Delito del feminicidio
topic Tipificación
Delito del feminicidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La violencia contra las mujeres es un tema que lamentablemente, ocupa de forma cotidiana un amplio espacio en los medios de comunicación masiva de todo el mundo. Noticias e imágenes estremecedoras de niñas y mujeres que son víctimas de maltrato físico en extremo son el pan de todos los días. Parece no tener fin la violencia física, sexual y psicológica a la que sobreviven cada instante miles de mujeres sin importar su edad, raza, religión, condición socioeconómica y nivel educativo. Prueba de ello es que las múltiples violaciones a los derechos de las mujeres se desarrollan tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado; respondiendo a diferentes contextos pero a imaginarios culturales similares que limitan y atentan contra la libertad femenina y el desarrollo de sus capacidades. Con ello se evidencia que las mujeres se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus familias y de la comunidad en general. Esta forma de extrema violencia contra la mujer se le denomina feminicidio que de manera particular se dirige contra niñas, adolescentes y mujeres de diferentes edades. Recordemos que, en términos de la Convención de Belém do Pará, la “violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” Esta es la muestra real del contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género. Siendo el Femicidio un tema que en Perú es relativamente nuevo, ya que fue tipificado dentro de la legislación peruana en el momento de aprobarse la Ley 29819, que modifica el Art. 107 del código Penal, que incluye la figura del Feminicidio. Para lograr identificar este tema de investigación fue eminentemente necesario estructurar el contenido a desarrollar en cuatro capítulos, que servirán para obtener al finalizar la investigación una serie de conclusiones que coadyuven a la correcta si es correcta su tipificación Teniendo en cuenta que el feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar –identificado por muchas mujeres como seguro– en realidad no lo es, dado que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son victimadas por sus agresores. Si bien el Estado peruano ha desarrollado normas y estrategias para garantizar la atención y protección a las víctimas, éstas a su vez presentan serias deficiencias y vacíos. La presente investigación tiene por objeto principal contribuir a la mejor aplicación de las normas; basándose en puntos de vista jurídicos y doctrinales en buscar la manera de analizar la incidencia que se ha originado desde el momento en que el delito de Femicidio se tipifica como tal y las sanciones que se han generado desde el momento de entrar en vigencia y poder presentar a la sociedad peruana el conocimiento de la ley específica y así luchar porque la misma se aplique.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-09T20:53:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-09T20:53:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/1549
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/1549
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/8/ZAPATA%20MORENO.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/1/ZAPATA%20MORENO.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/7/ZAPATA%20MORENO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0558297b4cb3f2c77a27687d407a3e26
97415506afc54815f24c3024bd6a7dfd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
363c67e8ffb858aaecd779f03c237f20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955048966356992
spelling Fernández Vásquez, José ArquímedesDelgado Fernández, Rosa E.Zapata Moreno, Karina2017-03-09T20:53:09Z2017-03-09T20:53:09Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12802/1549La violencia contra las mujeres es un tema que lamentablemente, ocupa de forma cotidiana un amplio espacio en los medios de comunicación masiva de todo el mundo. Noticias e imágenes estremecedoras de niñas y mujeres que son víctimas de maltrato físico en extremo son el pan de todos los días. Parece no tener fin la violencia física, sexual y psicológica a la que sobreviven cada instante miles de mujeres sin importar su edad, raza, religión, condición socioeconómica y nivel educativo. Prueba de ello es que las múltiples violaciones a los derechos de las mujeres se desarrollan tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado; respondiendo a diferentes contextos pero a imaginarios culturales similares que limitan y atentan contra la libertad femenina y el desarrollo de sus capacidades. Con ello se evidencia que las mujeres se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus familias y de la comunidad en general. Esta forma de extrema violencia contra la mujer se le denomina feminicidio que de manera particular se dirige contra niñas, adolescentes y mujeres de diferentes edades. Recordemos que, en términos de la Convención de Belém do Pará, la “violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” Esta es la muestra real del contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género. Siendo el Femicidio un tema que en Perú es relativamente nuevo, ya que fue tipificado dentro de la legislación peruana en el momento de aprobarse la Ley 29819, que modifica el Art. 107 del código Penal, que incluye la figura del Feminicidio. Para lograr identificar este tema de investigación fue eminentemente necesario estructurar el contenido a desarrollar en cuatro capítulos, que servirán para obtener al finalizar la investigación una serie de conclusiones que coadyuven a la correcta si es correcta su tipificación Teniendo en cuenta que el feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar –identificado por muchas mujeres como seguro– en realidad no lo es, dado que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son victimadas por sus agresores. Si bien el Estado peruano ha desarrollado normas y estrategias para garantizar la atención y protección a las víctimas, éstas a su vez presentan serias deficiencias y vacíos. La presente investigación tiene por objeto principal contribuir a la mejor aplicación de las normas; basándose en puntos de vista jurídicos y doctrinales en buscar la manera de analizar la incidencia que se ha originado desde el momento en que el delito de Femicidio se tipifica como tal y las sanciones que se han generado desde el momento de entrar en vigencia y poder presentar a la sociedad peruana el conocimiento de la ley específica y así luchar porque la misma se aplique.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSTipificaciónDelito del feminicidiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Indeterminaciones en la tipificacion del delito del feminicidioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILZAPATA MORENO.pdf.jpgZAPATA MORENO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8403http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/8/ZAPATA%20MORENO.pdf.jpg0558297b4cb3f2c77a27687d407a3e26MD58ORIGINALZAPATA MORENO.pdfZAPATA MORENO.pdfapplication/pdf159231http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/1/ZAPATA%20MORENO.pdf97415506afc54815f24c3024bd6a7dfdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTZAPATA MORENO.pdf.txtZAPATA MORENO.pdf.txtExtracted texttext/plain4157http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1549/7/ZAPATA%20MORENO.pdf.txt363c67e8ffb858aaecd779f03c237f20MD5720.500.12802/1549oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15492021-04-23 02:11:20.079Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).