Procrastinación académica en estudiantes de una universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024.
Descripción del Articulo
En el presente estudio tiene el objetivo de determinar los niveles de procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Chiclayo durante el año 2024. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 287 estudiantes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14175 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación académica Estudiantes universitarios Investigación científica Chiclayo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En el presente estudio tiene el objetivo de determinar los niveles de procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Chiclayo durante el año 2024. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 287 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala Breve de Procrastinación Académica (EBPA-16) para medir la escala global y las dimensiones situaciones y acciones de postergación, y pensamientos favorables a la procrastinación. El análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 25.0. Los resultados mostraron que el 45.3% de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio de procrastinación académica, mientras que un 28.6% presentó un nivel bajo y un 26.1% un nivel alto. En cuanto a las dimensiones, las situaciones y acciones de postergación tuvieron predominancia en un nivel medio (47%), al igual que los pensamientos favorables a la procrastinación (56.4%). Se concluye que la procrastinación académica en la población estudiada es moderada, lo cual refleja un comportamiento habitual en el contexto universitario, pero que podría tener implicaciones negativas si no se maneja adecuadamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).