Diseño de plantadora automática para esquejes horizontales del tallo de yuca con capacidad de hasta 150 plnts/min

Descripción del Articulo

En esta investigación se diseño y analizó una plantadora automática para esquejes de yuca con capacidad de hasta 150 esquejes por minuto, orientada a optimizar el proceso de siembra en cultivos tradicionales. El sistema fue concebido para acoplarse a un tractor agrícola convencional, empleando una t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Marin, Nazi Adolf
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantadora de yuca
Mecanización agrícola
Transmisión mecánica
Análisis económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se diseño y analizó una plantadora automática para esquejes de yuca con capacidad de hasta 150 esquejes por minuto, orientada a optimizar el proceso de siembra en cultivos tradicionales. El sistema fue concebido para acoplarse a un tractor agrícola convencional, empleando una transmisión mecánica por cadenas y ganchos, lo cual permite reducir significativamente los costos de operación y simplificar el mantenimiento en comparación con soluciones hidráulicas o electrónicas. El diseño modular incluye tolvas múltiples que aseguran una alimentación continua y eficiente de esquejes en posición horizontal, conforme a las prácticas agronómicas del cultivo de yuca. El análisis estructural garantizó la resistencia de los componentes frente al desgaste, fatiga y cargas dinámicas propias del trabajo en campo. Desde una perspectiva económica, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39,8% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo a cinco años, lo que demuestra la alta rentabilidad del proyecto frente a la siembra manual y a sembradoras importadas de mayor complejidad y costo. Además, se evidencio una mejora significativa en productividad, reducción del requerimiento de mano de obra y menor tiempo de siembra por hectárea. Comparaciones con investigaciones anteriores mostraron que este modelo representa una solución técnica viable, de bajo costo, adaptable a terrenos rurales y con alto potencial de escalabilidad. Este trabajo contribuye de manera sustancial a la mecanización sostenible de cultivos de yuca en zonas con limitado acceso tecnológico, y sienta las bases para futuros desarrollos en automatización agrícola regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).