Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.

Descripción del Articulo

Mediante la siguiente investigación, que constituye la tesis para optar el grado Profesional de Abogados, denominado: “Análisis de la Situación Jurídica del Delito de Tortura en la Legislación Peruana”; se puede determinar de acuerdo a diferentes investigaciones sobre la problemática de la tortura,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Cabrera, Anggie Stefhany Milagros, Ygnacio Leyva, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tortura
Protocolo
Lesiones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_e01de89afcfe37126af7e336153242c8
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3177
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
title Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
spellingShingle Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
Guevara Cabrera, Anggie Stefhany Milagros
Tortura
Protocolo
Lesiones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
title_full Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
title_fullStr Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
title_full_unstemmed Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
title_sort Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.
author Guevara Cabrera, Anggie Stefhany Milagros
author_facet Guevara Cabrera, Anggie Stefhany Milagros
Ygnacio Leyva, Sandra
author_role author
author2 Ygnacio Leyva, Sandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Samillán Carrasco, José Luis
Barrio de Mendoza Vásquez, Robinson
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Cabrera, Anggie Stefhany Milagros
Ygnacio Leyva, Sandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tortura
Protocolo
Lesiones.
topic Tortura
Protocolo
Lesiones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Mediante la siguiente investigación, que constituye la tesis para optar el grado Profesional de Abogados, denominado: “Análisis de la Situación Jurídica del Delito de Tortura en la Legislación Peruana”; se puede determinar de acuerdo a diferentes investigaciones sobre la problemática de la tortura, este es uno de los crímenes contra los derechos humanos que aún persiste y que no ha podido ser erradicado en el Perú. Todavía se presentan casos de tortura, la mayor parte de las veces en lugares de detención como son las comisarías -locales o dependencias de la Policía- siendo las víctimas los sospechosos de haber cometido delitos; los establecimientos penitenciarios, en donde se castiga a los reclusos por diversos motivos; y, los cuarteles militares, en los que las víctimas son, básicamente, los reclutas que realizan el servicio militar. El delito de tortura se incorporó en el Código Penal peruano en 1998, hace más de una década. Sin embargo, pese a que se registra todavía un número alto de estos casos, no son significativas las cifras de investigaciones que se hayan realizado por estos delitos ni de las sentencias que se hayan dictado por su juzgamiento. Esto es una muestra de diversos problemas y distorsiones en el tratamiento de estos hechos. Uno de ellos es el avocamiento de la investigación de afectaciones a la integridad personal por entes administrativos disciplinarios de la Policía Nacional, cuando están involucrados efectivos policiales, en los que se pronuncian sobre estos hechos, las pruebas y las responsabilidades, sin dar cuenta de sus investigaciones a las instancias de administración de justicia. Igualmente, en la investigación misma de estos hechos, se toman en consideración solamente las lesiones físicas que pudieran presentar las víctimas, dejándose de lado toda la parte referida a la afectación psicológica. De otro lado, se han registrado casos en los que el Ministerio Público no ha actuado con la diligencia debida y, en no pocos casos, los hechos de afectación a la integridad personal han sido archivados, señalándose que no existen indicios suficientes de que las lesiones hayan sido ocasionadas por los policías sindicados, o que se desprende de los certificados médicos que se trata de faltas leves, por lo que disponen el archivamiento de las denuncias.Debemos agregar a ello que persiste la tendencia, tanto a nivel fiscal como en la instancia judicial, de calificar las conductas que constituyen delito de tortura como delitos de lesiones y abuso de autoridad, sin percibirse que la tortura tiene características especialísimas que la hacen particularmente grave, siendo totalmente diferentes su naturaleza jurídica y los elementos que la configuran de aquellos otros delitos. Entre otros factores, ello responde a la tipificación del delito en nuestro ordenamiento penal. El principal tema abordado en la presente investigación está referido en cuanto a la no aplicación del Protocolo de reconocimiento médico legal para la detección de lesiones o muerte resultante de tortura por parte del al Ministerio Público el cual es de gran importancia para la identificación de la comisión del delito de tortura, pues este deberá contener información sobre la circunstancias de la detención, evaluación clínica y psicológica de los afectados. El objetivo planteado permitirá analizar las razones por las que el delito de tortura pierde su eficacia punitiva, debido al desconocimiento que tiene el representante del Ministerio Público, sobre Protocolo de reconocimiento médico legal para la detección de lesiones o muerte resultante de tortura para determinar si las lesiones producidas son actos de tortura; se planteara alternativas de solución como la aplicación del protocolo en la etapa de investigación, y la toma de planteamientos teóricos de la Jurisprudencia, para una adecuada regulación de este tipo penal.Para el objetivo plateado se realizara un cuestionario, que permitirá obtener los resultados de los Operadores del Derecho (Jueces Colegiados y Fiscales Penales) y la Comunidad Jurídica (Docentes y Abogados de Derecho Penal).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T22:26:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T22:26:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/3177
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/3177
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/11/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/2/license_url
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/3/license_text
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/1/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/10/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 339c642af81114b11d7af92b3504a81c
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8adc21884809d501f6dec39dc862c829
8bb9609c41f1cfbb282b0666ff816e9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884219654406144
spelling Samillán Carrasco, José LuisBarrio de Mendoza Vásquez, RobinsonGuevara Cabrera, Anggie Stefhany MilagrosYgnacio Leyva, Sandra2017-09-25T22:26:38Z2017-09-25T22:26:38Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12802/3177Mediante la siguiente investigación, que constituye la tesis para optar el grado Profesional de Abogados, denominado: “Análisis de la Situación Jurídica del Delito de Tortura en la Legislación Peruana”; se puede determinar de acuerdo a diferentes investigaciones sobre la problemática de la tortura, este es uno de los crímenes contra los derechos humanos que aún persiste y que no ha podido ser erradicado en el Perú. Todavía se presentan casos de tortura, la mayor parte de las veces en lugares de detención como son las comisarías -locales o dependencias de la Policía- siendo las víctimas los sospechosos de haber cometido delitos; los establecimientos penitenciarios, en donde se castiga a los reclusos por diversos motivos; y, los cuarteles militares, en los que las víctimas son, básicamente, los reclutas que realizan el servicio militar. El delito de tortura se incorporó en el Código Penal peruano en 1998, hace más de una década. Sin embargo, pese a que se registra todavía un número alto de estos casos, no son significativas las cifras de investigaciones que se hayan realizado por estos delitos ni de las sentencias que se hayan dictado por su juzgamiento. Esto es una muestra de diversos problemas y distorsiones en el tratamiento de estos hechos. Uno de ellos es el avocamiento de la investigación de afectaciones a la integridad personal por entes administrativos disciplinarios de la Policía Nacional, cuando están involucrados efectivos policiales, en los que se pronuncian sobre estos hechos, las pruebas y las responsabilidades, sin dar cuenta de sus investigaciones a las instancias de administración de justicia. Igualmente, en la investigación misma de estos hechos, se toman en consideración solamente las lesiones físicas que pudieran presentar las víctimas, dejándose de lado toda la parte referida a la afectación psicológica. De otro lado, se han registrado casos en los que el Ministerio Público no ha actuado con la diligencia debida y, en no pocos casos, los hechos de afectación a la integridad personal han sido archivados, señalándose que no existen indicios suficientes de que las lesiones hayan sido ocasionadas por los policías sindicados, o que se desprende de los certificados médicos que se trata de faltas leves, por lo que disponen el archivamiento de las denuncias.Debemos agregar a ello que persiste la tendencia, tanto a nivel fiscal como en la instancia judicial, de calificar las conductas que constituyen delito de tortura como delitos de lesiones y abuso de autoridad, sin percibirse que la tortura tiene características especialísimas que la hacen particularmente grave, siendo totalmente diferentes su naturaleza jurídica y los elementos que la configuran de aquellos otros delitos. Entre otros factores, ello responde a la tipificación del delito en nuestro ordenamiento penal. El principal tema abordado en la presente investigación está referido en cuanto a la no aplicación del Protocolo de reconocimiento médico legal para la detección de lesiones o muerte resultante de tortura por parte del al Ministerio Público el cual es de gran importancia para la identificación de la comisión del delito de tortura, pues este deberá contener información sobre la circunstancias de la detención, evaluación clínica y psicológica de los afectados. El objetivo planteado permitirá analizar las razones por las que el delito de tortura pierde su eficacia punitiva, debido al desconocimiento que tiene el representante del Ministerio Público, sobre Protocolo de reconocimiento médico legal para la detección de lesiones o muerte resultante de tortura para determinar si las lesiones producidas son actos de tortura; se planteara alternativas de solución como la aplicación del protocolo en la etapa de investigación, y la toma de planteamientos teóricos de la Jurisprudencia, para una adecuada regulación de este tipo penal.Para el objetivo plateado se realizara un cuestionario, que permitirá obtener los resultados de los Operadores del Derecho (Jueces Colegiados y Fiscales Penales) y la Comunidad Jurídica (Docentes y Abogados de Derecho Penal).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSTorturaProtocoloLesiones.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de la situación jurídica del delito de tortura en la legislación Peruana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdf.jpgGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8870https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/11/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf.jpg339c642af81114b11d7af92b3504a81cMD511CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdfGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdfapplication/pdf1806716https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/1/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf8adc21884809d501f6dec39dc862c829MD51TEXTGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdf.txtGUEVARA CABRERA ANGGIE STEFHANY MILAGROS & YGNACIO LEYVA SANDRA.pdf.txtExtracted texttext/plain333844https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3177/10/GUEVARA%20CABRERA%20ANGGIE%20STEFHANY%20MILAGROS%20%26%20YGNACIO%20LEYVA%20SANDRA.pdf.txt8bb9609c41f1cfbb282b0666ff816e9bMD51020.500.12802/3177oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/31772021-04-23 02:11:10.926Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe
score 12.716159
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).