Cuidado de un paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda en un hospital público de Chiclayo- 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN. El distrés respiratorio es una afección grave, cuando los pulmones acumulan líquido en los alvéolos, dificultando el paso de oxígeno a la sangre. OBJETIVO. Elaborar un plan de cuidados de enfermería para el manejo de paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda, identificar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Ramos, Maribel, Rodriguez Diaz, Deily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia respiratoria
Adulto mayor
Cuidado humanizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN. El distrés respiratorio es una afección grave, cuando los pulmones acumulan líquido en los alvéolos, dificultando el paso de oxígeno a la sangre. OBJETIVO. Elaborar un plan de cuidados de enfermería para el manejo de paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda, identificar los problemas objetivos y subjetivos de paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda, elaborar un plan de cuidado de enfermería para cada necesidad identificada del paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda, evaluar las intervenciones aplicadas en paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda. MATERIAL Y MÉTODOS. El proceso se realizó en el Hospital Regional de Lambayeque, servicio de medicina varones a un adulto mayor de 63 años, con diagnóstico médico Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda. Su metodología fue de caso clínico, de enfoque cualitativo de tipo descriptivo observacional. RESULTADOS. Se realizó 4 diagnósticos, patrón respiratorio ineficaz, deterioro del intercambio de gases, sobrepeso e insomnio. En la planificación se elaboró un plan personalizado de evidencia, con los resultados NOC, que fueron: Estado respiratorio, perfusión tisular: pulmonar, Conducta de pérdida de peso, sueño. Mientras sus intervenciones (NIC) fueron: Ayuda a la ventilación, monitorización respiratoria, oxigenoterapia, ayuda para perder peso, mejora del sueño, ayudando la mejoría del paciente con la presencia de la familia. CONCLUSIÓN. Al realizar los planes de cuidado y posteriormente ejecutarlos, se logró que el paciente esté mejorando en gran medida su estado de salud, además las intervenciones están sustentadas por la taxonomía NANDA, NIC, NOC y la teoría del cuidado humanizado por Jean Watson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).