Relación entre la posición de las terceras molares y la duración tiempo intraoperatorio durante la exodoncia en pacientes atendidos en la clínica de estomatología de la universidad Señor de Sipán, periodo 2012-2014
Descripción del Articulo
El estudio buscó describir la relación entre la posición de la tercera y tiempo quirúrgico de la exodoncia en pacientes atendidos en la clínica Estomatología de la Universidad Señor de Sipan, periodo 2012-2014. Se estudiaron los reportes quirúrgicos correctamente llenados que contaron con radiografí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/106 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/106 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Tercer molar Diente impactado Cirugía bucal Periodo intraoperatorio Extracción dental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El estudio buscó describir la relación entre la posición de la tercera y tiempo quirúrgico de la exodoncia en pacientes atendidos en la clínica Estomatología de la Universidad Señor de Sipan, periodo 2012-2014. Se estudiaron los reportes quirúrgicos correctamente llenados que contaron con radiografías panorámicas y periapicales con buena calidad de imagen. El tipo de investigación fue descriptivo donde la población fue conformada por 55 reportes quirúrgicos que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando un muestreo no probabilístico. Para realizar el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva usando tablas de distribución de frecuencias, para determinar la relación entre dos variables cualitativas se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson, y para determinar la correlación se utilizó la prueba de correlación de Spearman, El programa estadístico utilizado fue SPSS versión 22. La frecuencia de terceras molares superiores extraídas fue un 53,4% mientras que las inferiores 46,6%. De acuerdo con la clasificación de Pell y Gregory en relación a la rama ascendente de la mandíbula y la profundidad de la segunda molar inferior, del total de las terceras molares inferiores evaluadas el 37,0% se clasifican como clase I, el 48,1% como clase II y el 14,8%como clase III, el 92,6% estuvo posición A y el 7,4% en posición B respectivamente. En relación a la clasificación de Winter en relación con el eje longitudinal del segundo molar, del total de las terceras molares superiores e inferiores evaluadas el 21,7% fueron mesioanguladas, el 30,0% distoanguladas, el 38,3% en posición vertical y el 10,0%en posición horizontal. El menor tiempo intraoperatorio para la exodoncia fue de 20 minutos y el mayor tiempo fue de 210 minutos con un promedio de 83,02 minutos, el sexo masculino tienen mayor frecuencia de extracciones terceras molares. El sexo femenino tuvo con respecto al eje longitudinal del diente, la posición distoangulada y en la posición B con mayor frecuencia respecto al sexo masculino. Se concluye que la Clase II posición A y posición vertical fueron más frecuentes y que el tiempo de duración de cirugía depende de la técnica y experiencia del operador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).