RELACIÓN ENTRE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRUPACIÓN TÉCNICA AUTOMOTRIZ IRH S.A.C, LA VICTORIA - CHICLAYO 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la planeación estratégica y la toma de decisiones en la agrupación técnica automotriz IRH S.A.C, la victoria - Chiclayo. El método de esta investigación siguió un enfoque cuantitativo, y el estudio fue apoyado por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz García, Katerin, Riojas Bances, Elvira Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeación
Planeación estratégica
Toma de decisiones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la planeación estratégica y la toma de decisiones en la agrupación técnica automotriz IRH S.A.C, la victoria - Chiclayo. El método de esta investigación siguió un enfoque cuantitativo, y el estudio fue apoyado por las teorías de Mondy, Montoro, De Castro y Díez. El estudio correlacional consistió en una muestra de 19 colaboradores (incluyendo a la alta gerencia) de la organización. Una encuesta de 19 preguntas fue aplicada y los resultados se obtuvieron a partir del software estadístico SPSS. La conclusión fue que hay un porcentaje regular de planeación estratégica y toma de decisiones en los colaboradores. Los resultados fueron procesados mediante frecuencias absolutas y relativas, la determinación de una correlación entre la planeación estratégica y la toma de decisiones, por lo tanto, la hipótesis nula es rechazada y la hipótesis general que establece la existencia de una relación entre las variables se acepta. La conclusión fue que un alto porcentaje de empleados en promedio obtuvo un bajo nivel de motivación y rendimiento en el trabajo (p < 0,05). El coeficiente de Pearson fue 0,843
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).