Gestión de inventario para mejorar la productividad en una empresa que fabrica empaques de cartón

Descripción del Articulo

La empresa estudiada presentaba el problema de baja productividad debido a la mala clasificación de bultos de cajas en el almacén de producto terminado, desorden en la línea de trabajo, falta de inventario extra, falta de un adecuado control, errores en el trabajo es por esto que se propuso como obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Agila, Harlin Herlin, Bustamante Fernandez, Eduardo Gianpierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Inventario
Productividad
Empaque
Caja
Cartón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La empresa estudiada presentaba el problema de baja productividad debido a la mala clasificación de bultos de cajas en el almacén de producto terminado, desorden en la línea de trabajo, falta de inventario extra, falta de un adecuado control, errores en el trabajo es por esto que se propuso como objetivo general realizar una propuesta de gestión de inventario para mejorar la productividad en una empresa que fabrica empaques de cartón; la metodología fue de tipo cuantitativo porque se hicieron cálculos estadísticos referentes a la productividad de la mano de mano, productividad del factor máquina, el diseño fue no experimental; las técnicas para la recolección de datos fueron la observación, la entrevista, la encuesta. Los resultados mostraron que mediante la clasificación ABC se tuvo 13 artículos que van a pertenecen a la categoría “A”, 5 a la “B y 9 a la “C”; el grado de cumplimiento de la herramienta 9S con la propuesta alcanzará un promedio en cuanto al puntaje total de 18.67 que traducido en porcentaje equivale a 93.35% como resultado de la eliminación de elementos innecesarios; se propuso el método FIFO dentro del almacén de PT donde este sistema obligará a los bultos de cajas que primero entren en ser las que primero que tendrán que salir en el despacho; se propuso un formato de ingreso de pedidos por bultos de cajas, un formato de despacho de P.T; se propuso un stock de seguridad que serán los extras de cajas que deberá haber en el almacén destinado a hacerle frente a determinados imprevistos de mercado; se propuso además un programa de capacitación para un correcto manejo del almacén de producto terminado. En conclusión, la productividad de la mano de obra logró mejorarse de 7 a 8 bultos de cajas entregadas/hora-Hombre variando 14.29%; la productividad del factor máquina logró mejorarse de 28 a 31 bultos de cajas entregadas/hora-máquina variando 10.71% con la propuesta en la empresa que fabrica empaques de cartón. El Beneficio/Costo fue igual a 1.47 por lo que al ser mayor a 1 esto se traduce en que por cada S/. 1.00 sol que se invierta se obtendrá una ganancia de S/. 0.47 por ende la propuesta viene a ser rentable para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).