Cuidado a un paciente neonato prematuro con síndrome de distrés respiratorio en un hospital público de Chiclayo- 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El síndrome de distrés respiratorio neonatal, o enfermedad de membrana hialina, afecta principalmente a prematuros debido a la falta de surfactante, sustancia producida por neumocitos tipo II que recubre y protege los alvéolos pulmonares, previniendo su colapso y facilitando el interca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13905 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrón respiratorio Prematuridad Virginia Henderson Cuidados de enfermería Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El síndrome de distrés respiratorio neonatal, o enfermedad de membrana hialina, afecta principalmente a prematuros debido a la falta de surfactante, sustancia producida por neumocitos tipo II que recubre y protege los alvéolos pulmonares, previniendo su colapso y facilitando el intercambio gaseoso. OBJETIVOS: Planificar un programa de atención integral para mejorar la calidad del cuidado de prematuros hospitalizados con síndrome de distrés respiratorio. MATERIALES Y MÉTODOS: Reporte de caso de un neonato prematuro de 26 semanas con diagnóstico de distrés respiratorio. El plan se sustentó en las 14 necesidades de Virginia Henderson, la teoría de adaptación de Callista Roy y la taxonomía NANDA-NIC-NOC. DISCUSIÓN: Se priorizaron seis diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, Interrupción de la lactancia, nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales, tensión del rol del cuidador, Riesgo de infección y Riesgo de retraso en el desarrollo infantil. Se planificaron objetivos NOC como estado respiratorio: Intercambio gaseoso, estado nutricional del lactante, bienestar del cuidador principal y control del riesgo: proceso infeccioso. Las intervenciones NIC incluyeron oxigenoterapia, cuidados del lactante: prematuro, apoyo al cuidador principal, control de infecciones y Cuidados de la sonda gastrointestinal. Los indicadores reflejaron progresos significativos con una puntuación promedio de +3. El neonato continúa hospitalizado con mejoras observadas. CONCLUSIÓN: Un plan basado en la taxonomía NANDA, NOC y NIC, junto con el modelo de Henderson, es efectivo para proporcionar cuidados de calidad con un enfoque holístico. Este enfoque promueve resultados favorables, acelerando la recuperación del neonato prematuro y fortaleciendo el cuidado integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).