Análisis de la evolución histórica de la conciliación
Descripción del Articulo
La presente investigación siguió un diseño no experimental, de tipo descriptivo, cualitativo, documental, se planteó como objetivo principal describir la evolución histórica de la conciliación en el Perú. Luego de aplicar una técnica de análisis documental y como instrumento el fichaje en diversos d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15568 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15568 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conciliación Cultura paz Conflicto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación siguió un diseño no experimental, de tipo descriptivo, cualitativo, documental, se planteó como objetivo principal describir la evolución histórica de la conciliación en el Perú. Luego de aplicar una técnica de análisis documental y como instrumento el fichaje en diversos documentos obtenidos de diversas fuentes de información se llegó a la conclusión que la evolución mundial de las prácticas de resolución de conflictos se remonta a civilizaciones antiguas, como Mesopotamia y Egipto, donde se recurría a mediadores para dirimir disputas, durante la Edad Media, la Iglesia tuvo una influencia significativa en la conciliación, promoviendo la resolución pacífica de conflictos a través de tribunales eclesiásticos que actuaban como mediadores, en los siglos XVIII y XIX se formalizaron estas prácticas en Europa y Estados Unidos, dando origen a instituciones que buscaban resolver disputas fuera del sistema judicial, el siglo XX trajo consigo un enfoque global hacia la paz, especialmente tras las guerras mundiales, con la creación de organizaciones como las Naciones Unidas, que fomentaron la mediación y la conciliación. En los finales del siglo XX y en el siglo XXI, se observó un aumento en el uso de la conciliación en conflictos familiares, laborales y comerciales, junto con la expansión de métodos alternativos de resolución de conflictos (ADR) a nivel mundial, en el contexto de Perú la evolución de la conciliación también ha sido notable y durante la época precolombina, las comunidades indígenas utilizaban sistemas de conciliación fundamentados en tradiciones y consensos comunitarios. Con la llegada del colonialismo, los colonizadores españoles introdujeron nuevas formas de resolución de conflictos, aunque muchas prácticas indígenas permanecieron vigentes y con la independencia se empezaron a establecer sistemas legales formales, y aunque la conciliación se seguía utilizando su estructura era menos definida y durante el siglo XX la Ley de Conciliación Extrajudicial de 1996 marcó un hito en la formalización de la conciliación en Perú fomentando su uso en los ámbitos civil y comercial en la actualidad la conciliación ha ganado popularidad, impulsada por la creación de centros de conciliación y programas de capacitación, buscando promover un enfoque más pacífico en la resolución de conflictos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).