Impacto intelectual de la virtualidad en los estudiantes del noveno ciclo de enfermería de la Universidad Señor de Sipán, 2024

Descripción del Articulo

En los últimos años, la virtualidad representó una herramienta para el aprendizaje, especialmente, en la educación superior; por lo que, mejorar la experiencia virtual de los estudiantes se ha convertido en un reto para las universidades. En ese sentido, en esta investigación se propuso determinar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Llaguento, Diana Marilu, Cubas Ruiz, Ana Hermelinda Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza en línea
Investigación
Rendimiento académico
Tesis académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En los últimos años, la virtualidad representó una herramienta para el aprendizaje, especialmente, en la educación superior; por lo que, mejorar la experiencia virtual de los estudiantes se ha convertido en un reto para las universidades. En ese sentido, en esta investigación se propuso determinar la relación entre la virtualidad y el aprendizaje académico en los estudiantes del noveno ciclo de enfermería de la universidad señor de Sipán. El estudio fue de tipo cuantitativa, bajo un diseño no experimental y transversal. La muestra fue de 168 internos de enfermería de la USS de Lambayeque. Para la recolección de datos, se emplearon el cuestionario de satisfacción de la virtualidad y el cuestionario de impacto intelectual; los cuales presentaron adecuados índices de confiabilidad. A partir de ello, se obtuvo como resultado que la virtualidad se relaciona de forma significativa y directa con el aprendizaje académico en los estudiantes de enfermería (Rho=0.381; p<0.05). Asimismo, se halló que el 92% de los estudiantes han percibido un nivel alto de satisfacción frente a la virtualidad y el 90% un nivel alto de aprendizaje adquirido. Así también, se determinó que la virtualidad se relaciona significativamente y de forma directa con la adquisición de conocimientos teóricos (Rho=0.224; p<0.05) y las actitudes frente al curso académico (Rho=0.266; p<0.05). En ese sentido, se concluye que la virtualidad generó un impacto intelectual en los estudiantes universitarios; demostrándose que, a medida que mejore la percepción y satisfacción ante la virtualidad, incrementará el nivel de aprendizaje y las actitudes de los universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).