Impacto de las publicaciones científicas en el manejo postoperatorio de apendicitis aguda en pacientes pediátricos: un análisis bibliométrico
Descripción del Articulo
El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la repercusión de las publicaciones científicas en el manejo postoperatorio de apendicitis aguda en pacientes pediátricos, tomando en consideración artículos durante el periodo de 2014-2023. Para ello realizamos un análisis bibliométrico, analizando investig...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis aguda Periodo postoperatorio Pacientes pediátricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la repercusión de las publicaciones científicas en el manejo postoperatorio de apendicitis aguda en pacientes pediátricos, tomando en consideración artículos durante el periodo de 2014-2023. Para ello realizamos un análisis bibliométrico, analizando investigaciones científicas publicadas en la base de datos de Scopus. Nuestro trabajo fue desarrollado mediante el uso de la herramienta de biblioshiny, la cual a través de sus indicadores y métodos de análisis de exploración cuantitativa. Además, en nuestra revisión se estudió la producción científica anual con respecto a manejo postoperatorio de apendicitis aguda en pacientes pediátricos, así también como, a los autores, citaciones e impacto de los trabajos de manera local como global. El resultado de nuestro trabajo fue que, a pesar de los nuevos hallazgos científicos sobre manejo postoperatorio de pacientes pediátricos apendicectomizados, aún es visible diversos limitantes para desarrollar guías estandarizadas para un manejo de enfermería de calidad, quizás se deba por la falta de interés de los entes máximos de salud para desarrollar estas guías. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).